Fotografía: Magdiel Olano

Poesía indígena sufre de “inexistencia”, afirma Martín Tonalmeyotl

En ENTREVISTA Magdiel Olano

PUEBLA, MÉXICO.- “La poesía indígena no existe, todo ha sido una ficción construida de la gente de fuera”. Al escuchar esta premisa de boca de un poeta náhuatl como Martín Tonalmeyotl no entendí por qué lo afirmaba pues, como hasta entonces creía la poesía y literatura indígena se refiere nada más a escribir en una lengua originaria.

Pocas palabras bastaron del docente y traductor originario de Chilapa de Álvarez, Guerrero, para demostrar el error en el que caemos quienes, como él mismo dijo, “estamos fuera” de esas lenguas que pertenecieron a estas tierras desde siempre.

Sentado en un sillón de una biblioteca previo a la presentación del libro Flor de siete pétalos, al que asistió acompañado por su esposa Cruz y su bebé de cerca de un año, el escritor mencionó que al existir 68 lenguas indígenas tendría que hablarse de la misma cantidad de literaturas mexicanas y no agruparlas generando un conflicto terminológico.

La “inexistencia” de la poesía náhuatl podría “reducirse”, explicó con la certeza de quien se ha dedicado a la promoción de la literatura y trabajado con autores invisibilizados por su lengua, al hecho de que no es una corriente literaria y no hay propuestas que la aborden a profundidad y de manera específica.

“Si nos vamos a la parte realista la poesía indígena no existe. Tú vas a una universidad a estudiar literatura y quieres estudiar esto que se llama ‘literatura indígena’ y no hay. No hay ensayos, no hay trabajo, no hay libros, no hay nada, es una ficción que se ha construido de la gente de fuera hacia nosotros que nos llaman poetas indígenas y yo creo que no existe”.

“POETAS INDÍGENAS”

Unos minutos había pasado de que comenzamos a hablar, y aunque con el tiempo encima porque estaba a punto de iniciar su participación, se dio tiempo para comentar que al referirse a los mal llamados “poetas indígenas” tendría que hacerse referencia más bien a la multiplicidad de literaturas mexicanas, tan amplio el campo como lenguas existen:

“Si hablamos de literatura yo creo que tendríamos que hablar de literaturas mexicanas. ¿De qué estaríamos hablando?, pues de literatura náhuatl, literatura tutunaku, literatura triki, tzeltal; tendríamos que hablar de muchas literaturas”, dijo mientras observaba a su pequeño juguetear en el lobby de la biblioteca.

“Hace poco comentaba el poeta Mario Bojórquez que si alguien en la era actual habla de la poesía mexicana y no conoce nada de la poesía que se está escribiendo en lenguas, entonces no sabe de qué está hablando. Quiere decir que algo está pasando porque se está leyendo mucho y eso es bien importante porque ahora a cada lugar que voy resulta que conozco gente que solamente escribe en español o ha leído en español, y cuando conocen el libro, pues se maravilla (porque) es una buena antología que se puede leer, disfrutar y además conocer a estos nuevos escritores que no se conocen en el panorama nacional de las letras mexicanas”.

El escritor que actualmente hace un doctorado en Literaturas Hispanoamericanas hablaba de Xochitlajtoli. Poesía contemporánea en lenguas originarias de México, la primera antología de lenguas originarias comercial que reúne a reúne 32 poetas en 16 lenguas distintas, y en la cual trabajó.

¿POR QUÉ ESCRIBES POESÍA?

Estadísticas indican que el 80% de los pueblos originarios no sabe leer ni escribir. Tras enunciar los datos comentó: “Una vez me preguntaban: ‘¿Y entonces para qué escribes en náhuatl, cuál es tu insistencia y qué efecto tenga que escribamos en náhuatl (si la gente de estos pueblos no sabe leer ni escribir)'”, lo que aseguró como una visión pesimista, pues su apuesta va enfocada a la mejora en el futuro: “Yo espero que de aquí a 15 o 20 años todos sepamos leer y que cuando lleguemos a ese tiempo al menos ya va a haber algo que tengamos que ofrecer”.

Hace una pausa breve y recuerda que el marzo del próximo año cumple ya tres años de que comenzó en la difusión de la poesía en lenguas originarias, un trabajo voluntario en el que recalcó que no recibe “ni un peso”, pero que igual le deja satisfacciones. Dijo que agradece a quienes antecedieron, como Miguel León Portilla, Carlos Montemayor, Juan Gregorio Regino o Natalio Hernández, pues comenzaron con la labor de difusión:

“El resultado de ese trabajo que ellos iniciaron es lo que estamos tomando. Cuando llegamos las puertas estaban abiertas, ya había el premio Nezahualcóyotl,la beca de Jóvenes Creadores en Lenguas Indígenas, ya había materiales escritos de difusión en radio, televisión, periódico (…). Creo que Martin Tonalmeyotl también está haciendo este mismo labor para que ahora la literatura en lenguas originarias ahora sí suene en todos lados”.

Confía en que el trabajo de difusión se está dando, comienza a conocerse más en el panorama nacional y la literatura en lenguas mexicanas empieza a tener mayor presencia. Su apuesta es que a la postre se lean a estos autores no bajo traducción sino en su lenguas original, pues a la fecha tampoco hay traductores especializados en poesía de lenguas mexicanas.

“Nuestro trabajo es el de escribir literatura, darle difusión a nuestras literaturas, pero creo que tras de eso también viene una lucha de reconocimiento de nuestras lenguas, de nuestras culturas, que no nos vean diferentes, de que no nos vean distinto, que nos respeten. No pedimos otra cosa más que respeto”.

EL APUNTE

Martín Jacinto Meza Tonalmeyotl ha hecho una gran labor de difusión de la literatura escrita en lenguas originarias; parte de su labor ha sido coordinar la serie Xochitlájtoli (La palabra florida) para la revista electrónica Círculo de Poesía a fin de acercar al lector a las diversas lenguas indígenas que existen en México.

Recientemente publicó la antología Flor de siete pétalos, donde compiló a siete poetas mexicanas, en siete idiomas distintos, con siete poemas cada una de ellas.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

*

LO ÚLTIMO DE ENTREVISTA

Ir Arriba