Fotografía: Especial

Poemas en totonaco, diálogo con los otros y de permanencia femenina: Alejandra Lucas Juárez

En MIXCOATL Magdiel Olano

PUEBLA, MÉXICO.- Para la poeta totonaca Alejandra Lucas Juárez la poesía sobre el pensamiento de su cultura no son sólo versos,  sino un diálogo con los otros y un acto de permanencia para las mujeres escritoras en lenguas originarias. Así lo revela en Xlaktsuman papa’/ Las hijas de Luno, su primer libro publicado que será presentado en línea este 22 de septiembre.

Desde la mitología que envuelve a las mujeres con la luna, la resistencia al desplazamiento de las lenguas originarias y anécdotas de la comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla, son las historias que se podrán encontrar en esta obra parte de la serie bilingüe Literatura en Lenguas Originarias que edita la Universidad de las Américas Puebla (Udlap).

La obra cuenta con el prólogo del reconocido poeta totonaca Manuel Espinosa Sainos, e integra 25 poemas divididos en cuatro partes: “Amores de Luno”, que habla sobre la mujer y su relación mítica con el astro Luno; “Mi otro ser yo” donde explica las creencias del ser animal del pueblo tutunakú; “Pueblo”, donde escribe de la vida cotidiana e historias de su comunidad; y “Descocer el silencio”, sección que aborda cómo la violencia que se vive en las comunidades daña la trasmisión de las lenguas originarias, saberes y creencias.

Si bien textos de la originario de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla, fue antologados en Insurrección de las Palabras (La Jornada, 2018), Originaria/ Antología de once mujeres poetas en lenguas indígenas (FONCA) y Flor de siete pétalos (Ediciones del Espejos Somos, 2019), Xlaktsuman papa’/ Las hijas de Luno es su primer obra en solitario.

La becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Arte (2018-2019) platicó con LEVIATÁN sobre la creación de su obra, el proceso creativo y la importancia de las obras escritas en lenguas originarias.

“Si escribimos, que escribamos lo que nosotros sabemos, lo que conocemos, porque es lo que hace grande este trabajo, que hablemos de nuestras vivencias, nuestras creencias, nuestro pensamiento. Ese es el plus que le damos a los que contamos”.

Fotografía: Especial

¿Por qué lo titulaste “Los hijos de Luno?

Le puse el título porque varios de los poemas hacen referencia a la mujer y este astro que es la luna, pero entre nosotros los totonacos la luna es un hombre al igual que el sol. Son historias de las mujeres que viven su adolescencia, de etapa de ser madres y de ser abuelas.

¿Qué te gustaría transmitir con tus versos?

La mayoría de los poemas son como un diálogo que yo hago con mis paisanos totonacos. Muchos de mis poemas son una conversación que siempre he querido decirles de que ya no se dejen, que conozcamos nuestros derechos, que no nos menospreciemos a nosotros mismos como personas. Siempre he buscado en la poesía que sea un diálogo para convivir mejor y sobre todo reconocernos querernos como totonacos. Siempre mi público ha sido el pueblo totonaco y a quién se apropie del poema.

¿Cómo es tu proceso para crear poemas en lengua originaria?

Hay varias formas de empezar a crearlo. Decía una poeta que es diferente escribir un poema en la lengua a pensarlo en la lengua, porque puedo escribir en español pensando en totonaco, escribir en totonaco pensando en español, escribir un poema en totonaco pensando en totonaco, o escribir en español pensando en español. Son cuatro formas. La mayoría de mis textos escritos en totonaco y los paso al español.

¿Tú misma haces todo el trabajo de traducción?

Sí […], pero casi nunca me terminan de gustar, entonces siempre regreso a la lengua y lo vuelvo a traducir. Es un proceso muy largo e importante este trabajo de traducción literaria, no es fácil. Me he dedicado a traducir algunos poemas de mis paisanos como Manuel Espinosa y veo cómo él hace la traducción del español al tutunakú y viceversa, porque ahí nos damos cuenta cómo piensa el autor: si piensa desde nuestra lengua o del español. Eso nos pasa a muchos de los que escribimos en lenguas originarias, y es un proceso bonito también, uno va aprendiendo porque nunca nos han castellanizado en nuestra lengua ni tampoco nos han enseñado cómo traducir.

¿Qué tan complejo es la defensa del pensamiento totonaco desde la poesía?

A mucha gente le gusta lo que escribo y hay gente que llega a decir que en tal pueblo no lo dicen así, pero creo que el primer paso es escribir todo lo que se nos ocurra, poesía o cuento, y ya vendrán otras personas que lo analicen, reescriban o hagan una crítica. Siempre he querido hacer mucho material porque no existen libros en totonaco, y los que hay son la mayoría de Papantla o de la costa; entendemos muy poco de los libros que llegan a mi pueblo porque el totonaco tiene siete variantes. Afortunadamente, Manuel Espinosa es de nuestra variante y es el trabajo poético que más se ha difundido y es bien recibido.

¿Y como poeta mujer?

También empecé a escribir para que haya trabajo realizado por mujeres. Nuestro objetivo es formar a más personas, a niños y adolescentes, que sigamos escribiendo en el camino nos damos cuenta que necesitamos muchas cosas para escribir poesía, (principalmente) castellanizarnos en nuestra lengua; pero lo importante es que escriban y lo demás viene después. Lo que yo quiero hacer es escribir y escribir y difundirlo.

A DESTACAR

La obra tendrá presentación virtual el próximo miércoles 22 de septiembre a las 13:00 horas, con la participación de Manuel Espinosa Sainos, la autora y los coordinadores de la serie bilingüe  Literatura en Lenguas de la Udlap, Charles M Pigott y Martín Tonalmeyotl.

La entrada a la reunión es libre como n previo registro en www.udlap.mx/webinarseditorial, o se puede seguir la transmisión a través de redes sociales donde se estará compartiendo el enlace para la descarga de la obra.

De forma física, Xlaktsuman papa’/ Las hijas de Luno de Alejandra Lucas Juárez se puede solicitar a través de la plataforma Amazon.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

*

LO ÚLTIMO DE MIXCOATL

Ir Arriba