Tag archive

lenguas originarias - page 15

“El pueblo está vivo”, libro en náhuatl sobre identidad cultural de juntas auxiliares

En CAMALEONES Por

PUEBLA, MÉXICO.- Fruto del trabajo colectivo entre el Ayuntamiento de Puebla y los habitantes de las comunidades indígenas del municipio, se realizó una publicación en náhuatl y español para recuperar la voz de estas comunidades desde sus territorios originarios y sus saberes comunes. La elaboración de este libro surge a partir de talleres realizados con…

SIGUE LEYENDO

Es momento de la literatura en lenguas indígenas: Nadia López

En CAMALEONES Por

MÉXICO.— La joven escritora y poeta bilingüe Nadia López García (Tlaxiaco, 1992) relató que ella decidió hacer poesía en su lengua materna porque considera que es hora de que a las lenguas originarias de México se les ponga en el estatus de “la gran literatura” que siempre se ha hablado. “En México, cuando hablamos de…

SIGUE LEYENDO

Cantar en mazateco, un acto de rebeldía: Jta Faate

En ENTREVISTA Por

PUEBLA, MÉXICO.- Cantar en mazateco es un acto de rebeldía para Jta Faate, pues interpretar música en su lengua originaria es una resistencia a las violencias que la sociedad ejerce no sólo a quienes conservan su cultura, sino a todas aquellas comunidades que son violentadas por condición, raza o género. Este fin de semana la…

SIGUE LEYENDO

“Clases en lenguas originarias, una forma de no dejarlas morir”

En ESPECIALES Por

PUEBLA, MÉXICO.- El chinanteco es una lengua tonal, de la cual, según el INEGI, hay más de 90 mil hablantes en Oaxaca y casi 110 mil a nivel nacional. Zuleyma Jovita Uriarte Isidro, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, es originaria de San…

SIGUE LEYENDO

Poesía indígena sufre de “inexistencia”, afirma Martín Tonalmeyotl

En ENTREVISTA Por

PUEBLA, MÉXICO.- “La poesía indígena no existe, todo ha sido una ficción construida de la gente de fuera”. Al escuchar esta premisa de boca de un poeta náhuatl como Martín Tonalmeyotl no entendí por qué lo afirmaba pues, como hasta entonces creía la poesía y literatura indígena se refiere nada más a escribir en una…

SIGUE LEYENDO

“Flor de siete pétalos”, antología de mujeres poetas en lenguas originarias

En CAMALEONES Por

PUEBLA, MÉXICO.- Flor de siete pétalos es el título que recibe la antología de mujeres poetas en lenguas originarias donde conviven lo mismo versos en zoque o náhuatl que en zapoteco, tseltal, totonaco, tsotsil o mixteco. La antología recién publicada por Ediciones del Espejo Somos, corrió a cargo del también escritor Martín Tonalmeyotl, quien en…

SIGUE LEYENDO

“Ahuizotl”, poeta náhuatl que destaca el sentido de identidad desde el poetry slam

En ENTREVISTA Por

PUEBLA, MÉXICO.- Él es Jonathan Reyes Pérez, doctor en astrofísica por la UNAM y hablante de náhuatl no nacimiento pero sí por convicción; su deseo es que Cholula vuelva a ser una tierra de hablantes de la lengua nahuátl como anteriormente solía ser. Es el hijo menor de una familia de 5 hermanos y el…

SIGUE LEYENDO

“Orígenes y desarrollo de la educación indígena en México”, documento indispensable de identidad

En CAMALEONES Por

El libro se presentará en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas PUEBLA, MÉXICO.- Muchas de las lenguas originarias están en peligro de muerte, pero no preocupa tanto como la extinción de especies animales, siendo que la lengua es pensamiento e identidad, afirmó el doctor Luis Benavides, director del Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios…

SIGUE LEYENDO

Al rescate de 31 lenguas indígenas

En ESPECIALES Por

MÉXICO.- El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) invitó a las comunidades originarias, integrantes de los pueblos y especialistas a presentar proyectos para registrar sus expresiones orales, literarias o artísticas, con el fin de contribuir al rescate de 31 lenguas que están en alto riesgo de desaparecer. Nicandro González, director de Investigación del Inali, expresó…

SIGUE LEYENDO

Marisol Ceh Moo, primera mujer en ganar Premio de Literaturas Indígenas

En CAMALEONES Por

MÉXICO.— La escritora Marisol Ceh Moo (Yucatán, 1978) se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio de Literaturas Indígenas de América Latina, en su séptima edición, gracias a su obra Sa´Atal Maan (Pasos perdidos), novela escrita en maya-yucateco. De acuerdo con un comunicado, el jurado integrado por Yásnaya Elena Aguilar Gil, Fredy Campo Chicangana y…

SIGUE LEYENDO

Ir Arriba