Imagen: Especial

Reflexionan sobre papel de las mujeres en la Conquista

En ESPECIALES Magdiel Olano

PUEBLA, MÉXICO. Unas 10 mil mujeres pudieron haber participado en el proceso de conquista en México hace 500 años, si no mayoritariamente en puestos de combate como el de guerreras o estrategas, sí ejerciendo otros roles que han sido invisibilizados en la historia.

Así lo refirió Margarita Cossich, arqueóloga por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, durante la conferencia virtual “Entre palabras, escudos y caminos. Las mujeres en la Conquista”.

Al participar en el encuentro convocado por el Museo Amparo como parte del ciclo Las Nuevas Visiones de la Conquista, la especialista en estudios mesoamericanos hizo un recorrido por los diversos roles que ejercieron las mujeres durante el periodo de conquista, particularmente de 1519 y 1527, ello a través de códices y otros gráficos antiguos que evidencian la presencia de las mujeres, pue como indica “algunas lagunas históricas se pueden encontrar desde la pictografía”.

“Se les da una mayor importancia a las voces alfabéticas, normalmente de hombres que relatan que las mujeres casi no estaban presentes”.

PALABRAS

La candidata a doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que previo a la Conquista las mujeres desenvolvieron importantes papeles para el mundo mesoamericano, como el de sacerdotisas parteras o cocineras; también se ha hablado de la presencia de las mujeres relacionadas a la prostitución y la esclavitud.

Pero la arqueóloga también habló de otros roles que casi no se mencionan como el de las guerreras cazadoras con arco y flecha, muestra de ello en la Tira de Peregrinación del Códice de Durán; o las “tlacuilas” (escribas), que se ven en los gráficos del Códice Telleriano-Remensis.

Bajo la convicción de que “la conquista se necesite relatar desde otros ojos”, Margarita Cossich, mencionó tres roles destacados que jugaron las mujeres tras la Conquista: intérpretes, guerreras y las “otras conquistadoras”.

En cuanto a las intérpretes, dijo que la mayor representante sin duda fue la Malintzin, quien llegó a hablar cinco idiomas: oloteco, maya chontal, maya yucateco, náhuatl y castellano; pero otras más fueron las “princesas tlaxcaltecas”, quienes se casaron con españoles y fungieron en la estrategia conquistadora como traductoras.

“Estas mujeres tlaxcaltecas nobles, princesa, se encaminan a Tenochtitlan en noviembre de 1519 y vivieron ahí hasta julio de 1520, hasta el evento de “la noche triste” o “noche victoriosa”.

ESCUDOS

El segundo grupo es el de las guerreras, que aunque no lideraban la guerra ni fue la mayoría, sí fueron parte del ejército, mostrado así en el Códice de Durán del Lienzo de Tlaxcala.

Incluso hay gráficos que muestras que durante las batallas de la Noche Triste y la Batalla de Tenochtitlan hay mujeres lanzando piedras desde los techos en defensa del territorio.

“Tenemos evidencia, no estoy diciendo que todas las mujeres eran de guerreras ni que todos  pero sí hay presencia de mujeres que no ha sido suficientemente evidenciada”, abundó  Cossich.

A ellas se suman las mujeres españolas que llegaron en a estas tierra durante la guerras de Conquista, entre quienes destacan la curandera Isabel Rodríguez y la mulata Beatriz Palacios, entre otras que aparecen en el lienzo de Quauhquechollan.

CAMINOS

En el tercer grupo,  Margarita Cossich  englobó a las “otras conquistadoras”, grupos de no combatientes pero que tuvieron presencia, entre ellas cocineras, curanderas, lavanderas, tejedoras o cargadoras de bultos mostradas en el lienzo de Quauhquechollan.

De acuerdo con estimaciones de Úrsula Camba, mencionó que una mujer era capaz de alimentar a 10 hombre diariamente; si se toma en cuenta que había 500 españoles más los 500 mil a 100 mil indígenas conquistadores que eran, se puede estimar que participaron entre 5 mil y 10 mil mujeres.

“Con estos números podemos imaginar que estas otras conquistadoras eran entre 5 mil y 10 mil mujeres, imagínense. Las guerras de conquistas, no solamente de estos hombres españoles de armadura, sino también a los indígenas mesoamericanos. Todas estas mujeres que iban caminando estos caminos que cuando ellos estaban en batalla, ellas estaban alerta, curaban a los heridos, iban a cazar animales, hacían tortillas y las cuidaban”.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

*

LO ÚLTIMO DE ESPECIALES

Ir Arriba