Fotografía: Especial

Negación de autoridades ante desaparición, obstáculo para búsqueda de personas

En ESPECIALES Magdiel Olano

MÉXICO.- La negación ante un delito como la desaparición forzada, además de la soledad en la que se deja a los familiares de las víctimas, es uno de los más grandes obstáculos para avanzar en la búsqueda de personas, estimó el sociólogo Andrés Fernando Suárez, director del Museo de Bogotá, Colombia.

Lo anterior durante la videoconferencia “Desaparición y memorias en América Latina” que organizó el colectivo Narrativas y Memoria de la Desaparición en México, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas que se celebra cada 30 de agosto, a fin de conversar sobre las implicaciones de este fenómeno en las sociedades que han sido golpeadas por el hecho.

El investigador señaló que sociedades y particularmente autoridades de América latina niegan aceptar el carácter grave de la desaparición forzada, negación que se traduce en un alto nivel de revictimización.

Silvia Elida Solis, Integrante de Grupo VIDA Laguna AC, resaltó que ante la carencia de políticas que favorezcan la evolución de los casos, ha sido el trabajo y la unión de las familias lo que ha logrado un avance en las investigaciones.

“Las familias somos las que logramos, impulsamos y las que generamos en el país la generación de leyes y mecanismos forenses. Yo siempre he dicho que tenemos una gran constitución pero no me sirve porque si no hay testigo no hay nada y yo no tengo testigos, entonces no voy a tener justicia. Con todo mi dolor tengo que salir a buscar a mi hija porque si no no hay avances, y aún con la voluntad no hay justicia”.

Durante el foro, los ponentes destacaron que aunque ha acumulado gran número de casos a lo largo de la historia, hace apenas 20 años se reconoció la desaparición forzada como delito. En México, de 1964 a la fecha, hay un total de 73 mil 201 casos, siendo los años más complicados del 2009 al 2012; y la situación se agrava si se considera que en los casos no hay patrón de datos que dé pistas para comenzar las búsquedas.

MÁS DE 3 MIL 500 EN PUEBLA

Mientras tanto, en el estado de Puebla suman más de 3 mil 500 las personas desaparecidas en Puebla, estimó María Luisa Núñez, presidenta del colectivo “Voz de los Desaparecidos”, durante un acto independiente en el Zócalo de la ciudad como parte de la misma conmemoración.

Al denunciar que hay casos de desaparición forzada que han sido investigados sin éxito por omisiones de la Fiscalía General del Estado, contrastó los datos de la Fiscalía que únicamente reconoce mil 700 casos de desaparición de personas en Puebla, contra los del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, que preside Alejandro Encinas, el cual contabiliza más de 3 mil.

“La Fiscalía tenía un registro hasta de 2018 de 2 mil 73 carpetas, no obstante hay carpetas en las que se denunció la desaparición de dos y hasta tres personas, después se hizo una depuración y se redujo el número a mil 700. En el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, decía Alejandro Encinas que de Puebla tienen contabilizadas aproximadamente 3 mil 500”.

En ocasiones anteriores, la miembro fundadora de Voz de los Desaparecidos ha mencionado que por lo menos hay 60 carpetas de investigación en las que ninguna se aplicó algún protocolo, ni tratándose adolescente adolescentes mujeres, menores de edad y en las que ni siquiera se activó la Alerta Amber.

Así también, ha mencionado con antelación que el colectivo es el único en el estado que se dedica a impulsar, presionar y trabajar por los derechos de las personas víctimas de desaparición forzada y de sus familiares como víctimas indirectas, mismo que actualmente está conformado por unas 60 familias de manera activa.

Desaparición y memorias en América Latina

En el marco de la conmemoración del “Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas” se convoca al conversatorio:“Desaparición y memorias en América Latina”.Cuyo objetivo es conversar sobre las implicaciones de la desaparición forzada en sociedades de América Latina que han sido golpeadas por este fenómeno.Está iniciativa es producto de la articulación entre Hacemos Memoria, proyecto de la Universidad de Antioquia (Colombia) Técnicas Rudas (México) y Agencia Ocote (Guatemala) y la DW Akademie.Conversan:Silvia Elida SolisIntegrante de Grupo VI. D.A. Laguna A.C.Katia Orantesinvestigadora independiente guatemalteca.Andrés Fernando SuárezSociólogo e investigador. Director del Museo de Bogotá, Colombia.Susana SelAntropóloga e investigadora argentina.Modera:Mayeli SánchezCoordinadora de Tecnologías de Técnicas Rudas, México. Ver menos

Posted by Narrativas y memoria de la desaparición en México on Monday, August 31, 2020

Deja un comentario

Your email address will not be published.

*

LO ÚLTIMO DE ESPECIALES

Ir Arriba