Ilustración para Múltiples Lenguajes, 3o.

Ilustrando para la Nueva Familia de LTG bajo la orientación de la Estética de la Liberación

En ESPECIALES Luis Ricardo Ramos Hernández

El cruce entre la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y la Estética de la Liberación radica en su enfoque hacia una educación que fomenta la participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento y en la apreciación de sus propias culturas.

La Nueva Escuela Mexicana busca una educación que reconozca la diversidad cultural de México y promueva la inclusión de las comunidades indígenas en la creación de los modelos educativos. Este enfoque coincide con los principios de la Estética de la Liberación, que busca romper con las estructuras de dominación y eurocentrismo en los ámbitos artístico y educativo, promoviendo la expresión cultural propia y la emancipación de los grupos marginados.

Dentro del contexto de los libros de texto gratuitos, la NEM pretende incorporar nuevas estéticas vernáculas propuestas por artistas, niñas y niños mexicanos, lo cual representa un esfuerzo por descolonizar la cultura y valorar las expresiones artísticas locales. Este esfuerzo se alinea con la Estética de la Liberación al cuestionar las narrativas dominantes y promover una representación más auténtica y diversa de la cultura mexicana.

NOCIONES

La distinción entre lo “artístico” y lo “estético” propuesta por Enrique Dussel (2022) es crucial para comprender cómo la belleza se entrelaza con la vida y la experiencia humana. La estética de la liberación, como mencionas, representa una tradición filosófica que sitúa la belleza en el contexto de la vida misma.

La belleza, según esta perspectiva, no se limita a lo sublime o lo perfecto, ni se define según estándares griegos clásicos. En cambio, se arraiga en la experiencia de la vida misma, en lo que Dussel llama lo “antientrópico”, lo que se opone a la extinción. La belleza se encuentra en aquello que afirma la vida y la promueve.:

Una cosa es la estética propiamente dicha (la conmoción ante la belleza de la realidad) y otra cosa es la producción de una obra que también despierta una emoción, porque esa obra en sí, como obra de una cultura y una civilización, también me interpela como un medio para afirmar la vida. (Dussel, 2018).

La belleza, según esta perspectiva, no se limita a lo sublime o lo perfecto, ni se define según estándares griegos clásicos. En cambio, se arraiga en la experiencia de la vida misma, en lo que Dussel llama lo “antientrópico”, lo que se opone a la extinción. La belleza se encuentra en aquello que afirma la vida y la promueve.

La estética propiamente dicha se refiere a la emoción y conmoción que experimentamos ante la belleza de la realidad misma. Es la respuesta emocional que surge al entrar en contacto con lo que nos inspira y afirma la vida. Por otro lado, la producción de obras artísticas también despierta emociones y nos interpela como medios para afirmar la vida y la cultura. Esta producción implica un “ars”, una técnica o habilidad para crear algo nuevo en honor a lo que hemos encontrado bello.

En la película Amélie, la protagonista enuncia acciones que le generan placer, uno de los más memorables es meter la mano en el costal de frijoles. Esta escena muestra una experiencia estética dentro de una obra artística. Primero la estética, luego la poética. Primero la áistesis, luego la póiesis. Primero la experiencia, luego la obra de arte. La experiencia se comparte con el espectador, quien la reconoce y recrea la experiencia en su mente. Este efecto se conoce como “insight”, una sensación de identificación o revelación que experimentamos al entrar en contacto con una obra artística. La distinción entre lo artístico y lo estético nos permite comprender cómo la belleza se manifiesta en la vida misma y cómo las experiencias estéticas pueden inspirar a la creación artística, contribuyendo así a la afirmación y celebración de la vida y la vida cultural.

Figura 1. Fotograma de Amélie (Jeunet, 2001).Una vez realizada la distinción entre estética y artística, se puede abordar la idea de que para Dussel hay una estética de la dominación y una estética de la liberación.

La estética de la dominación se refiere a aquellas representaciones culturales que perpetúan estructuras de poder y opresión, reforzando narrativas hegemónicas que marginalizan a ciertos grupos sociales. Esto puede manifestarse, por ejemplo, en la promoción de estereotipos o en la exclusión de ciertas identidades culturales o étnicas en los medios de comunicación, el arte y la cultura en general.

Por otro lado, la estética de la liberación busca subvertir estas estructuras de dominación y promover la diversidad, la inclusión y la representación equitativa de las diferentes identidades y culturas. Se trata de una estética que busca romper con los cánones establecidos y dar voz y visibilidad a aquellos grupos históricamente marginados o invisibilizados.

igura 1. Fotograma de Amélie (Jeunet, 2001).

En los talleres de formación para ilustradores de la nueva familia de LTG, el énfasis en la representación de la variedad cultural, étnica y social de México es un ejemplo claro de cómo se busca promover una estética de la liberación. No es fácil su tarea de hacer contrapeso a las formas de representación y narrativas dominantes, en televisión, streaming, etc. Al poner en valor la diversidad y la multiplicidad de experiencias y perspectivas, se contribuye a desafiar las formas de representación dominantes y a construir una sociedad más inclusiva y justa.

La distinción entre estética de la dominación y estética de la liberación refleja dos enfoques contrastantes en la apreciación de la belleza y la representación cultural. Mientras que la estética de la dominación se centra en la belleza europea y “clásica”, con figuras masculinas, blancas u occidentales, asociadas a símbolos de poder y enfocada en el consumo y el mercado, la estética de la liberación celebra la diversidad mexicana, representando una variedad de identidades sin estereotipos y encontrando belleza en la vida cotidiana y comunitaria. Los antecedentes históricos de ambos enfoques, desde el periodo neoliberal y la generación de la Ruptura hasta el nacionalismo vasconcelista, el Muralismo Mexicano y la vanguardia estridentista, revelan las diferentes perspectivas sobre la identidad cultural y la inclusión en el ámbito artístico y cultural.

 

Estética de la dominación Estética de la liberación
Apreciación de la belleza en lo europeo, “clásico”. Apreciación de la belleza en lo mexicano.
Representación masculina, blanca u occidental, uniformes. Diversidad racial, geográfica y cultural, sin uniformes, niñas, niños, personas con discapacidad.
Belleza en el consumo y en el mercado. Belleza en la vida y la vida comunitaria.
Antecedentes históricos en el México universal, el periodo neoliberal, la generación de la Ruptura y del grupo Contemporáneos. Antecedentes históricos en el nacionalismo vasconcelista, al estilo del Muralismo Mexicano y la vanguardia estridentista.

Tabla 1. Estética de la dominación y estética de la liberación.

Mis ilustraciones para la nueva familia de LTG, coordinada por Irene León Coxtinica, tuvieron como propósito representar figuras, lugares y recuerdos que son relevantes para mí como poblano, mexicano, con gustos y una historia personal. Fue una enorme satisfacción participar en los libros que llegaron a las manos de mis hijas y compartir con ellas quiénes son Duo, Cri Cri, Rius; cuál es el disco Re de Café Tacuba, dónde bailan los huehues y por qué sus máscaras son de color rosa. El ‘insight’ se contagia.

Figura 3. Huehues de Puebla para el libro 1o Ética, naturaleza y Sociedad.

CONCLUSIONES

Tanto la Nueva Escuela Mexicana como la Ética y la Estética de la Liberación están fundamentadas en una visión que valora y celebra la vida en todas sus formas. La Nueva Escuela Mexicana busca promover una educación que reconozca y enriquezca la vida de los estudiantes, mientras que la Ética de la Liberación y la Estética de la Liberación abogan por la emancipación de los grupos oprimidos y la expresión auténtica de la experiencia humana. En todas estas corrientes, la vida se considera como un valor fundamental que debe ser protegido, valorado y celebrado.

Estoy de acuerdo en que la edición y distribución de libros de texto gratuitos pueden facilitar la difusión de una estética de ilustración nacionalista, orientada hacia el disfrute de la vida y la vida comunitaria. Estos libros, al ser accesibles para un amplio sector de la población y formar parte del material educativo básico, tienen un impacto significativo en la percepción cultural y social de los estudiantes. La inclusión de ilustraciones que reflejen la diversidad y riqueza cultural de México puede promover un sentido de identidad nacional y un orgullo por las tradiciones y costumbres del país.

Finalmente, a nivel personal, el proceso de crear ilustraciones para la nueva familia de LTG no solo me permitió compartir mi identidad y cultura con mis hijas, sino que también me brindó una gran satisfacción personal al ver cómo el ‘insight’ se contagia a través de la conexión emocional con las imágenes y las historias representadas.

REFERENCIAS

Dussel, E. (2018). Siete hipótesis para una Estética de la Liberación. Revista Astragalo, 24 (1). https://pdfs.semanticscholar.org/bc46/d3569e485ca0b9fedc461a71a0c196d6fb09.pdf

Dussel, E. (2022)  “Estética de la liberación” Diálogo con: Enrique Dussel. Video en Canal Cultura Enearte. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=hJWurnF2i3c

Jeunet, J. P. (2001) El fabuloso destino de Amélie Poulain. Película francesa.. https://www.imdb.com/title/tt0211915/

Mejoraedu (2022). Los libros de texto gratuitos en México: una historia compleja. Educación en movimiento. Año 1, núm. 7 de julio de 2022. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/Boletin-7-2022.pdf

 

 

 

 

Deja un comentario

Your email address will not be published.

*

LO ÚLTIMO DE ESPECIALES

Ir Arriba