Tag archive

lenguas indígenas - page 2

Posponen fallo de Premio Nacional de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo

En CAMALEONES Por

MÉXICO.- El ganador del Premio Nacional de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo, que premia con 100 mil pesos la creación literaria, no se dará a conocer como se tenía previsto debido a las medidas de distanciamiento social tomadas por la propagación del Covid-19, anunció el Centro Cultural Tijuana. El fallo se haría público el próximo…

SIGUE LEYENDO

Hablar tének es saber que el mundo gira de una manera distinta

En ENTREVISTA Por

Las hermanas Elvira y Azucena Ramón Fernández, estudiantes BUAP, afirman que su lengua, el huasteco, es un conocimiento ancestral “Si yo estuviera sola, siento que se me olvidarían las palabras”, relata Elvira Ramón Fernández, estudiante de la Facultad de Contaduría Pública, al hacer referencia a las pláticas que todos los días tiene con su hermana…

SIGUE LEYENDO

“Ahuizotl”, poeta náhuatl que destaca el sentido de identidad desde el poetry slam

En ENTREVISTA Por

PUEBLA, MÉXICO.- Él es Jonathan Reyes Pérez, doctor en astrofísica por la UNAM y hablante de náhuatl no nacimiento pero sí por convicción; su deseo es que Cholula vuelva a ser una tierra de hablantes de la lengua nahuátl como anteriormente solía ser. Es el hijo menor de una familia de 5 hermanos y el…

SIGUE LEYENDO

Al rescate de 31 lenguas indígenas

En ESPECIALES Por

MÉXICO.- El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) invitó a las comunidades originarias, integrantes de los pueblos y especialistas a presentar proyectos para registrar sus expresiones orales, literarias o artísticas, con el fin de contribuir al rescate de 31 lenguas que están en alto riesgo de desaparecer. Nicandro González, director de Investigación del Inali, expresó…

SIGUE LEYENDO

¿México monolingüe?

En CAMALEONES Por

MÉXICO.- La directora de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Alejandra Arellano Martínez, aseguró que si no cambian las condiciones actuales, existe el riesgo de que en pocos años el país se vuelva monolingüe, es decir, que solo se hable una lengua. “Hace poco más de dos siglos, 70 por ciento de…

SIGUE LEYENDO

Tutunaku, lengua de “vida, historia y amor”

En ESPECIALES Por

PUEBLA, MÉXICO.- “Totonaco” es la forma castellanizada de “tutunaku”, el nombre de una cultura mesoamericana asentada en los actuales territorios de Puebla y Veracruz. De acuerdo con su etimología, la palabra significa “tres corazones”, posiblemente debido a los tres principales centros ceremoniales totonacos: Tajín, Cempoala y Yohualichan. A pesar de que dicho pueblo se ha…

SIGUE LEYENDO

Puebla ya cuenta con micrositio para reconocer y promover cultura indígena

En PUEBLA Por

PUEBLA, MÉXICO.- La Secretaría General de Gobierno (SGG), a través de la subsecretaría de Atención a Pueblos Indígenas (SAPI), habilitó un micrositio en las siete lenguas indígenas de Puebla, para reconocer, preservar y visitar a las comunidades originarias, así como dar a conocer las artesanías de cada comunidad. La SAPI añadió un micrositio en la…

SIGUE LEYENDO

El orgullo de hablar una lengua indígena

En ESPECIALES Por

PUEBLA, MÉXICO.- Del total de un millón 544 mil 968 hablantes de náhuatl mayores de cinco años que el INEGI reportó en 2010 en todo el territorio nacional, 23 mil 402 radicaban en el estado de Tlaxcala. En dicha entidad existe una localidad llamada San Isidro Buensuceso, perteneciente al municipio de San Pablo del Monte,…

SIGUE LEYENDO

Defensa del chinanteco, posible desde las universidades

En ESPECIALES Por

PUEBLA, MÉXICO.- Oaxaca es la entidad federativa con mayor número de hablantes de lenguas indígenas a nivel nacional, ya que el 32.2 por ciento de su población domina alguno de los idiomas originarios del país. Uno de ellos, el jmi’ -conocido como chinanteco- es oriundo de la zona noreste de dicho estado, específicamente de un territorio…

SIGUE LEYENDO

Profesor de la Sierra Norte traduce “El Principito” al totonaco

En CAMALEONES Por

PUEBLA, MÉXICO.- Hijo de padres monolingues con el totonaco como lengua materna, Pedro Pérez Luna, originario de la Sierra Norte de Puebla, se enfrentó desde pequeño a la discriminación que sufren los hablantes de idiomas indígenas en el país. La carencia de condiciones y materiales  como hablante indígena para estudiar, así como la falta de…

SIGUE LEYENDO

Ir Arriba