Fotografía: Magdiel Olano

Visibilidad trans, un acto de justicia histórica y social

En ESPECIALES Mauricio Cárdenas

MÉXICO.- Cada 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, una fecha que busca reconocer la existencia, dignidad y derechos de las personas trans y no binarias en un contexto donde aún persisten grandes obstáculos jurídicos, burocráticos y culturales.

Rubén Hernández Duarte, directore de Políticas de Igualdad y No Discriminación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), destaca que, aunque ha habido avances, aún existen retos importantes para garantizar el pleno goce de derechos de esta población, incluyendo a infancias y juventudes trans. Entre los logros obtenidos gracias a la movilización del colectivo, menciona el reconocimiento legal y social de identidades de género en más de 20 estados de la República Mexicana, la creación de espacios de atención en salud especializados, como la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT) en Ciudad de México, y una mayor representación en medios de comunicación, lo que contribuye a la desestigmatización y despatologización de sus identidades.

Existe mayor activismo de personas trans en el reconocimiento de sus derechos humanos

Sin embargo, Hernández Duarte advierte que México sigue siendo uno de los países con mayor índice de violencia y asesinatos contra personas trans. De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, solo en los primeros siete meses de 2024 se registraron 36 asesinatos de mujeres trans en el país. Además, esta población enfrenta altos niveles de precariedad laboral y discriminación sistemática, lo que limita su acceso a oportunidades dignas en distintos ámbitos.

En este escenario de creciente intolerancia y discursos de odio, es crucial mantener la organización y la lucha por la no regresión de derechos, insiste Hernández Duarte. La visibilidad trans no es solo una cuestión de reconocimiento individual, sino una reivindicación de su humanidad y su derecho a una vida basada en el amor, la dignidad y la ternura. “Sin las personas trans y no binarias, la narrativa de quiénes somos los seres humanos no está completa”, enfatiza.

En la UNAM, existen mecanismos para el reconocimiento de identidades de género dentro de su comunidad, permitiendo a estudiantes, personal académico y administrativo actualizar sus registros legales y sociales según su identidad de género y nombre elegido. Al menos mil 168 personas dentro de la universidad se identifican como parte de esta población.

EL APUNTE

La conmemoración del Día Internacional de la Visibilidad Transgénero fue impulsada en 2009 por la activista Rachel Crandall, con el objetivo de generar conciencia sobre las realidades y desafíos que enfrenta esta comunidad. En un mundo donde aún se lucha por derechos fundamentales, dar visibilidad a las personas trans sigue siendo un acto de justicia histórica y social.

LO ÚLTIMO DE ESPECIALES

Ir Arriba