MÉXICO.– La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha iniciado un procedimiento inédito contra México por la grave crisis de desapariciones forzadas, ante la posibilidad de que estas se estén cometiendo de forma sistemática en el país. La medida, dada a conocer por el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED), abre la posibilidad de llevar el caso ante la Asamblea General de Naciones Unidas.
Con base en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, el comité tiene la facultad de determinar si la desaparición forzada “se practica de forma sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado”. El siguiente paso será solicitar información formal al gobierno mexicano, y, de confirmarse los indicios, el caso podría ser tratado con carácter de urgencia ante la Asamblea.
CNDH niega crisis
En reacción al anuncio, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), encabezada por Rosario Piedra Ibarra, negó que México atraviese una crisis por desapariciones forzadas y rechazó que exista una política de Estado en esa materia.
En un comunicado difundido este domingo, la CNDH calificó la postura del comité de la ONU como “descontextualizada”, y afirmó que experiencias previas con misiones extranjeras han demostrado “poca eficacia” e incluso han llegado a obstaculizar la atención de la problemática.
No obstante, la propia comisión reconoció que el país enfrenta un reto mayúsculo: más de 120,000 personas desaparecidas desde la década de 1950, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). En ese contexto, Jalisco destaca como una de las entidades con mayor número de casos, con más de 15,000 reportes entre 2018 y 2024.
Ante esta situación, la CNDH anunció la próxima apertura de una Oficina Regional en Guadalajara, a partir del 15 de abril, con el objetivo de reforzar la atención de casos en la región.
Caso Rancho Izaguirre
Como parte del seguimiento a esta situación, la ONU también exhortó al Estado mexicano a resguardar el predio Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde fueron hallados restos óseos y otros indicios clave. El organismo pidió garantizar la cadena de custodia, realizar análisis genéticos inmediatos y asegurar la participación de las familias en el proceso de investigación.
Una crisis histórica
La activación del mecanismo internacional representa un hecho sin precedentes en la historia del país. Nunca antes se había iniciado un procedimiento de este tipo contra México, lo que da cuenta de la gravedad del problema y del escaso avance en materia de verdad, justicia y reparación para miles de familias.
Organismos como el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) señalaron que esta acción de la ONU es un reconocimiento de la situación alarmante que vive el país desde hace años, y una oportunidad para impulsar el escrutinio internacional, con el objetivo de que las autoridades mexicanas garanticen respuestas concretas y efectivas.
Con información de Infobae