Fotografía: Alicia Jiménez / EsImagen

“Angelus”, software de apoyo para búsqueda de personas desaparecidas

En CIENCIA Y TECNOLOGÍA Redacción Leviatán

MÉXICO.- El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) colaborará con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) en transferencia, uso y aprovechamiento del software Angelus, que permitirá fortalecer las tareas de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas en el país.

Asimismo, el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) —perteneciente al Sistema Nacional de Centros Públicos coordinado por Conahcyt— colaborará con la CNB en materia tecnológica y en apego a la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), que mandata orientar la investigación para resolver problemáticas nacionales.

“Volverte a ver”, documental sobre buscadoras de familiares desaparecidos, llegará a cines de México

Estos mecanismos de colaboración no sólo facilitarán el acceso y la consulta de información a familias y autoridades; también asegurarán que los datos se traduzcan en acciones de búsqueda más eficaces y eficientes.

El objetivo es mejorar la utilidad de los datos, además de que se implementarán controles rigurosos para asegurar la precisión y completitud de la información y se fortalecerá la coordinación interinstitucional mediante la integración de diversas herramientas tecnológicas; incluye un nuevo sistema de captura de información para reportes, un portal de consulta accesible, la revisión y corrección de los datos históricos, y la consolidación de información en una ficha homologada.

Software Angelus

El sistema Angelus es un programa de cómputo que se emplea para manejar y organizar gran volumen de documentos, extraer información y analizar los datos. A grandes rasgos, se puede explicar de la siguiente manera:

Está estructurado en tres módulos principales, que son: 1) el repositorio para hacer la carga y clasificación de documentación digital; 2) el anotador, a fin de realizar la captura de datos mediante formularios; y 3) el módulo de consulta con el objetivo de efectuar la revisión de la información.

Estuvieron presentes, por parte del Conahcyt: el director adjunto de Investigación Humanística y Científica, Andrés Eduardo Triana Moreno; y la coordinadora de Repositorios, Investigación y Prospectiva, Carolina Franco Espinosa.

Asimismo, la titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR), Sara Irene Herrerías Guerra; y la directora general en la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, Jazmín Aquino Cruz. También estuvieron integrantes de organizaciones ciudadanas y colectivos, entre ellas, madres y familiares que personas desaparecidas.

 

Deja un comentario

Your email address will not be published.

*

LO ÚLTIMO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ir Arriba