PUEBLA, MÉXICO.- A pesar de que la diversidad lingüística es uno de los elementos más importantes para las culturas, cada vez se encuentra más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen; por ello como una forma de fomentar el entendimiento entre distintos pueblos, la Filmoteca UNAM llevará a cabo el ciclo de cine “La lengua materna y nuestras raíces. La lengua como resistencia”.
Organizado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), el encuentro se llevará a cabo del 21 al 28 de febrero, como parte de la conmemoración de los 500 años de la Caída de Tenochtitlan y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 del presente mes.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la celebración de este día, desde el año 2000, busca fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad, la cual aporta multiculturalidad a sus hablantes para que se transmitan y preserven los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.
Datos de la misma organización indican que en el mundo existen cerca de 7 mil idiomas originarios, de los cuales el 50 por ciento está en riesgo de desaparecer, lo que representa una pérdida cultural, histórica, artística e intelectual para el mundo. Mientras tanto, en México existen 68 lenguas originarias divididas en 11 familias lingüísticas y 364 variantes.
El Imcine dio a conocer que como parte del ciclo participarán reconocidos y premiados largometrajes y cortometrajes de México, Chile, Colombia, Brasil y Estados Unidos, que se podrán ver en el sitio web de Filmoteca y la plataforma FilminLatino.
LA PROGRAMACIÓN
Dará inicio el domingo 21 con Sueño en otro idioma, de Ernesto Contreras, película que fue ganadora del Ariel en las categorías de Mejor Película, Mejor Guion Original, Mejor Música Original, Mejor Actor, Mejor Fotografía y Mejor Sonido en 2018, y Premio del Público en el Festival de Cine de Sundance en 2017.
La película aborda la historia de los dos últimos hablantes de una lengua a punto de desparecer; ellos están en conflicto 50 años atrás y desde entonces no se dirigen la palabra. Martín, un joven lingüista, tratará de reunirlos; pero oculto en el pasado, en las entrañas de la jungla, yace un secreto escondido por el idioma que hace difícil creer que el corazón del zikril volverá a latir.
Los días 22 y 25 de febrero, se proyectará el Programa 1 de Cortometrajes, integrado por: Tecuani, hombre jaguar (México, 2017) de Isis Alejandra Ahumada Monroy y Nelson Omar Aldape, disponible en FilminLatino; Hant Quij Cöipaxi Hac (La creación del mundo) Seri (México-EUA-Colombia, 2019) de Antonio Coello; Quentura (Calorina) Lengua de la familia Arawak, Pueblo Wapichana (Brasil, 2018) de Mari Corrêa, ambos cortos disponibles en www.filmoteca.unam.mx
Los días 23 y 26 de febrero, estará libre el Programa 2 de cortometrajes: Los que están por nacer. Ayuuk (México, 2018) de Yovegami Ascona Mora y Sinhué Ascona; Hacia la interculturalidad Mapuzung (Chile, 2019) de Rodrigo Romero; ambos cortometrajes disponibles en www.filmoteca.unam.mx. Los hilos de la vida de las mujeres jaguar (México, 2014) Dir. Mujeres Mayas KAQLA, disponible en FilminLatino.
El sábado 27 se podrá ver el largometraje Tote (Abuelo) Tsotsil (México, 2019) de María Sojob, ganador del Premio Ambulante a Documental y el Premio a Documental Realizado por una Mujer en el 17 Festival Internacional de Cine de Morelia. El filme cuenta la historia de un anciano que pierde la vista con una nieta que no recuerda bien su infancia, mientras el abuelo teje un sombrero tradicional, los hilos de la historia familiar se desenredan.
Además, RIU, lo que cuentan los cantos Rapanui (Chile, 2017) de Pablo Berthelon, ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival In-Edit, Chile, 2018, trata sobre el viaje físico y espiritual de la última heredera de la cultura ancestral de tradición oral que queda en la Isla de Pascua. Antes de morir ha tomado la decisión de dejar su legado y nombrar como sucesora a su hija, una transexual isleña que deberá luchar contra el arraigado y prejuicioso machismo pascuense.
Finamente, el ciclo tendrá su última un l ciclo concluye el domingo 28 de febrero con El maíz en tiempos de guerra (México, 2016) de Alberto Cortés, que narra una epopeya del maíz desde los conocimientos prácticos, los peligros que le acechan y la necesidad actual por conservar los territorios que dan continuidad a las milpas mexicanas. Estará disponible en FilminLatino.
Ésta obtuvo el Primer Premio al Documental Latinoamericano, Premio Voto del Público y Premio en Postproducción Gorky Films del Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA, Argentina, 2018; Mejor Largometraje Indígena del X Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Contra el Silencio todas las Voces, México, 2018 y Selección oficial en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
EL APUNTE
Para conocer más detalles de la programación, se puede acceder en este enlace: https://bit.ly/3ppZomS