Foto: Mariana Hernández León / EsImagen

Covid-19 pone en crisis modelo de educación indígena en México

En ESPECIALES Magdiel Olano

MÉXICO.- Ante la falta de acceso al internet o televisión en al menos la mitad de las comunidades indígenas tutunakú, estas poblaciones han recurrido a la solidaridad para resolver el problema de la enseñanza indígena durante la crisis de Sars-Cov-2 y recuperar los conocimientos requeridos para el ciclo escolar que recién culmina, señaló el especialista en educación indígena Cecilio Morales.

Durante la conferencia “¿Cómo enfrentan las comunidades indígenas la pandemia por Covid-19?” como parte de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales del INALI , estimó que el traslado de las actividades educativas a los medios digitales que implementó en los últimos meses la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal, con ayuda principalmente del internet, dejó marginada al menos al 50 por ciento de la población tutunakú y otras indígenas, mismas que carecen de dichos servicios de comunicación:

“Nos enfrentamos con un problema de que el 50 por ciento de las comunidades de la región tutunakú no cuentan con señal de internet, no les llega muy bien la señal de la televisión. Entonces una gran parte de la población queda incomunicado para darle seguimiento a la educación que tiene el gobierno de dar una educación de excelencia, especificado en el artículo tercero constitucional”.

Aunque el especialista en desarrollo educativo señaló que se tomaron algunas estrategias para aminorar el impacto de la pérdida educativa como, por ejemplo, la implementación de cuadernillos de matemáticas y español para el aprendizaje autodidacta de niños o con ayuda de familiares, éstos no son suficientes tomando en cuenta que las poblaciones indígenas de por sí ya mantienen una situación desfavorable:

“Notamos que la educación no es lo mismo una educación presencial a una educación a distancia cuando tenemos a una población indígena, una población tutunakú, desprotegida, porque no cuenta con estos medios digitales”.

Cecilio Morales, también jefe del Sector 5 de Educación Indígena de Papantla, hizo énfasis en la solidaridad que han tenido dichas comunidades, pues a través de ella se valoran “los conocimientos y sabiduría que tienen los abuelos en nuestras comunidades”, pues junto con ellos “vamos superando esta etapa de la pandemia”.

LAS CIFRAS

De acuerdo con el “Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas 2018” del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el 64 por ciento de la población indígena identificada tenía cobertura garantizada móvil o internet en al menos una tecnología de acceso (2G, 3G o 4G).

El diagnóstico publicado en agosto del año pasado refiere que el 50 por ciento de la población de los pueblos indígenas Chinanteco (Oaxaca), Chocholteco Chocho (Oaxaca), Chontal de Oaxaca (Oaxaca), Mazateco (Oaxaca), Pima (Chihuahua y Sonora) y Triqui (Oaxaca), cuenta con ella.

Aunque se identificaron pueblos indígenas como el Awakateko (Chiapas) y Lacandón (Chiapas) en los que menos de 9 por ciento de su población cuentan con la cobertura garantizada.

Dentro de los pueblos indígenas con mayor número de habitantes se encuentran el Náhuatl (concentrados en mayor número en Puebla, Hidalgo y Veracruz) y Maya (península de Yucatán), en los cuales 84 por ciento y 96 por ciento de su población, respectivamente, tienen acceso.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

*

LO ÚLTIMO DE ESPECIALES

Ir Arriba