Fotografía: Especial

“Li Chamb”, documental que visibiliza a las mujeres indígenas en su lucha por la independencia y la esperanza

En MIXCOATL Mauricio Cárdenas

MÉXICO.- Li Chamb (Morí), un emotivo documental de 72 minutos, cuenta la historia de tres mujeres tsotsiles que han enfrentado la violencia patriarcal y la pérdida de familiares y bebés. A través de este relato, la cineasta indígena tsotsil maya Ana Ts’uyeb presenta un viaje de resistencia y esperanza, en el que estas mujeres se reencuentran con sus sueños al unirse al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), defendiendo su tierra y su derecho a una vida libre.

El documental, que fue galardonado con el Premio Ojo a Mejor Largometraje Documental Mexicano en el 22° Festival Internacional de Cine de Morelia, narra la vida de Ts’uyeb, su mamá, su tía Juana y su cuñada Faustina, quienes en su lucha por la autonomía y el respeto a sus derechos, se enfrentan al sistema patriarcal y a las dificultades de sus comunidades.

Ana Ts’uyeb, originaria de la comunidad de Naranjatic Alto, Chiapas, comenzó a trabajar en este proyecto en 2018, inspirado por un reportaje sobre el papel de las mujeres en la producción de café en Chiapas. Con el apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC), el documental cobra vida para visibilizar la lucha de las mujeres indígenas en un contexto de profundas tradiciones, violencia y resistencia.

Li Chamb está grabado en tsotsil, con subtítulos en español, inglés y francés, y se presenta en tres etapas de la vida de las protagonistas: niñez, adolescencia y el presente. El filme invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres indígenas, sus roles en la defensa de sus comunidades y su incansable lucha por la justicia y la igualdad.

LO ÚLTIMO DE MIXCOATL

Ir Arriba