Fotografía: EsImagen

Valores de los pueblos indígenas, una forma de resistencia al neoliberalismo

En MIXCOATL Mauricio Cárdenas

MÉXICO.- El Gobierno de México, a través de las secretarías de Cultura y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), celebró el Primer Foro de Humanismo Mexicano, un espacio de diálogo para explorar los fundamentos de la economía moral impulsada por la Cuarta Transformación.

Realizado en la sede del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), el foro reunió a destacados académicos y funcionarios. Durante el evento, Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó la importancia de los valores culturales de los pueblos originarios como pilares del humanismo mexicano, enfatizando la resistencia de estas comunidades frente a los modelos económicos de libre mercado.

Valores del humanismo mexicano

Prieto Hernández detalló cuatro principios fundamentales que las culturas indígenas han aportado a la convivencia social:

  1. Comunalidad: Priorizar el interés colectivo por encima del individual.
  2. Reciprocidad: Basada en los actos de dar, recibir y devolver, promoviendo el compromiso con la naturaleza como proveedora de recursos.
  3. Lealtad: Especialmente hacia la familia y la comunidad, reflejada en prácticas como el sistema de cargos.
  4. Trabajo colectivo: Representado por actividades como el tequio o la faena, en las que la ayuda mutua impulsa el bienestar común.

Prieto también subrayó que valores como la honestidad, la redistribución económica, el amor a la tierra y una espiritualidad conectada con la vida representan una alternativa a los modelos utilitaristas centrados en el beneficio personal, que se encuentran en crisis a nivel global.

Apoyo a las humanidades y nuevas investigaciones

La subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, destacó el compromiso de la Secihti con la promoción de las disciplinas humanísticas. Anunció que próximamente se emitirán convocatorias académicas para financiar investigaciones relacionadas con la transformación social y el papel de los movimientos populares en el fortalecimiento de la democracia.

Asimismo, se busca abordar temas como el resurgimiento de la ultraderecha en Europa y América, analizando las razones de su creciente base social y su oposición al humanismo mexicano.

Reflexiones sobre la economía y los movimientos sociales

En el foro también participaron:

  • Elvira Concheiro Bórquez, tesorera de la Federación, quien abordó la evolución de los movimientos de izquierda en los siglos XIX y XX.
  • Mario Campa Molina, economista, quien expuso las estrategias gubernamentales para expandir el estado de bienestar y atender a sectores históricamente marginados.

Moderado por el analista político Fabrizio Mejía Madrid, el foro permitió reflexionar sobre cómo los principios del humanismo mexicano pueden guiar políticas públicas y contribuir a una convivencia social más justa y solidaria.

El evento marca un primer paso para integrar las humanidades y la cultura en los proyectos estratégicos del gobierno federal, fomentando un diálogo que busca preservar los valores colectivos y fortalecer la identidad nacional.

LO ÚLTIMO DE MIXCOATL

Ir Arriba