PUEBLA, MÉXICO.- La IBERO Puebla, junto con instituciones del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), realizó la jornada Voces buscadoras: Una mirada interseccional a la desaparición de migrantes en México, un evento que reunió experiencias, reflexiones y denuncias sobre las múltiples formas de violencia que enfrentan las personas migrantes en el país.
El encuentro tuvo como objetivo humanizar las historias detrás de las cifras, en un país donde más de 10,000 personas migrantes han desaparecido. La Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la universidad, subrayó que muchas veces ni siquiera se cuenta a las víctimas. “Buscamos que no sean solo estadísticas”, señaló.
La jornada incluyó conversatorios, expresiones artísticas y testimonios, como el de Karla Marytza Saavedra, integrante de la Red Nacional de Juventudes Afroamericanas, quien relató haber sido detenida a los 17 años por no portar una identificación, pese a ser mexicana. Denunció que este tipo de controles se ejercen desde una lógica racializada tanto en migrantes como en población nacional.
La activista Valeria Angola, conductora del pódcast Afrochingonas, explicó que la discriminación estructural en México se mantiene a través de leyes migratorias que ignoran la diversidad racial. “Nosotras reconocemos la negritud como una hermandad, más allá de la nacionalidad”, dijo.
Otro de los temas más crudos fue la violencia patriarcal en el tránsito migrante. Saavedra alertó que niñas y mujeres migrantes enfrentan mayores riesgos: “El tránsito de una niña es más caro porque puede ser reclutada para otros fines”, denunció. También se abordaron casos de esterilización forzada y abusos sexuales documentados durante los procesos de detención y tránsito.
Además, las panelistas advirtieron sobre los riesgos derivados de la militarización de las fronteras, que obligan a los migrantes a tomar rutas más peligrosas, exponiéndolos a redes delictivas y a situaciones extremas como el cruce por mar abierto o vehículos clandestinos.
El evento cerró con una presentación musical a cargo de Saraguato, nombre artístico de Luis José Chang y Aponte, quien destacó el papel del arte para visibilizar la lucha afromexicana: “Estamos creando cancioneros, poemas y videografías para contar nuestras historias”.
Voces buscadoras fue un llamado urgente a reconocer el rostro humano de la migración y a replantear las políticas públicas que hoy contribuyen a la desaparición y revictimización de quienes cruzan las fronteras en busca de una vida digna.