Fotografía: UNAM

La inteligencia artificial reconfigura concepto de soberanía y desafía a gobiernos

En CIENCIA Y TECNOLOGÍA Mauricio Cárdenas

MÉXICO.- En el marco del seminario internacional “El Buen Gobierno en el siglo XXI”, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y el Programa Universitario de Gobierno de la UNAM, especialistas debatieron los impactos vertiginosos de la inteligencia artificial (IA) sobre las estructuras del poder, la toma de decisiones y la noción misma de soberanía.

Durante la Mesa 5, “Inteligencia artificial para un buen gobierno”, Alejandro Chanona Burguete, director de la FCPyS, advirtió que el desarrollo acelerado de esta tecnología, potenciado por la pandemia y el dominio creciente del ciberespacio, exige una reflexión profunda sobre su papel en la vida social y política contemporánea.

“La IA impacta nociones tradicionales de soberanía, autoridad y racionalidad política”, afirmó, al tiempo que subrayó la urgencia de reformar los programas educativos para incorporar esta transversalidad tecnológica en todos los ámbitos de estudio.

Gabriela Ramos, subsecretaria general de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, destacó que, aunque la tecnología resulta fascinante, se requiere un marco ético y social claro que guíe su desarrollo. “No se trata solo de una discusión tecnológica, sino profundamente humana y social”, dijo, y propuso auditar algoritmos, transparentar su diseño y evitar la concentración de poder en pocas manos.

Alertó también sobre la distribución desigual del poder innovador: “El 70% de las creaciones tecnológicas provienen de EE.UU., China y Reino Unido; pero EE.UU. genera nueve veces más que China y 19 veces más que el Reino Unido”, lo que evidencia una fuerte concentración geopolítica del desarrollo tecnológico.

Por su parte, Marco Antonio Lopátegui Torres, profesor de la FCPyS y moderador de la mesa, indicó que este momento representa un punto de inflexión para redefinir el papel del Estado y la ciudadanía frente a una tecnología que ya no es solo herramienta, sino parte estructural de los procesos de gobernanza.

El seminario continúa su curso, con el objetivo de pensar colectivamente nuevas formas de gobierno que sean justas, inclusivas y sostenibles en medio de una transformación digital sin precedentes.

LO ÚLTIMO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ir Arriba