PUEBLA, MÉXICO.- La habilitación de la zona arqueológica de Teteles de Ávila Castillo avanza con paso firme, gracias a la colaboración entre el INAH y el Gobierno del Estado de Puebla, con miras a convertirla en la novena zona arqueológica abierta al público en la entidad y la única en la Sierra Norte que ha sido estudiada de forma sistemática.
El sitio contará con un museo de sitio interactivo, una ventana arqueológica que mostrará un yacimiento lítico descubierto durante su construcción y un esquema de operación tripartita (federación, estado y municipio), como ya ocurre en sitios como Tehuacán Viejo y Teteles de Santo Nombre.
Manuel Villarruel Vázquez, director del Centro INAH Puebla, explicó que en 2025 el gobierno estatal entregó tanto la construcción del museo como un campamento para el equipo arqueológico dirigido por Alberto Diez Barroso-Repizo. Ahora, se trabaja en la museografía y el equipamiento tecnológico, con base en el guion científico del INAH.
Además de su relevancia histórica, la zona fue donada por la asociación civil Tzoncoyotl y ahora es propiedad federal, lo que garantiza su protección frente a presiones urbanas.
El INAH también ha iniciado diálogos con el municipio de San Jerónimo Tecuanipan y comunidades locales para proteger el sitio de Los Frailes, donde se conservan restos de dos asentamientos prehispánicos, uno de ellos sepultado por una erupción del Popocatépetl.