MÉXICO.- Con motivo del trigésimo aniversario de la reactivación del volcán Popocatépetl, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó la docuserie “A 30 años de la reactivación del Popocatépetl”, una producción conjunta del Instituto de Geofísica (IGEF) y Mirador Universitario de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED).
La serie, disponible en TVUNAM y en plataformas digitales como YouTube, consta de cinco capítulos de una hora, en los que se abordan las transformaciones en el monitoreo del volcán desde el 21 de diciembre de 1994, fecha en que Don Goyo —como también se le conoce— volvió a entrar en actividad.
Durante la presentación, el investigador Carlos Valdés González, exdirector del Cenapred y del Servicio Sismológico Nacional, subrayó que entre 26 y 27 millones de personas habitan en un radio de 110 kilómetros alrededor del Popocatépetl, lo que hace fundamental comprender su comportamiento. “Le decimos con cariño ‘Don Goyo’, pero es un coloso activo rodeado por millones de personas y varias entidades federativas”, expresó.
José Luis Macías, director del IGEF, recordó que en 1994 no existía un sistema de monitoreo adecuado. “Era poco conocido qué iba a hacer el volcán y qué tipo de erupción podía presentar”, explicó. Alicia Martínez Bringas, del Cenapred, coincidió en que en aquel entonces no se contaba con el personal ni los protocolos para monitorear de forma continua.
Por su parte, José Ramón San Pablo García, realizador de la docuserie, destacó el rigor del proyecto y su objetivo de vincular a la sociedad con el conocimiento generado en la UNAM sobre riesgos volcánicos.
La serie también rescata testimonios y materiales históricos que ilustran el papel clave de la ciencia en la prevención de desastres y la importancia de mantener informada a la población ante la constante actividad del volcán.