MÉXICO.– La criminalización de los migrantes mexicanos en Estados Unidos responde a motivos esencialmente racistas, pese a la enorme contribución de esta comunidad a la economía estadounidense, afirmaron especialistas.
Se destacó que los mexicanos en EE.UU. no solo apoyan al crecimiento económico, sino que además destinan el 80% de sus ingresos al consumo, ahorro y pago de impuestos en ese país, y solo el 20% lo envían en remesas a México.
“La idea de que las y los migrantes quitan empleos es totalmente errónea; al contrario, fortalecen la economía estadounidense”, se enfatizó. También se hizo un llamado a visibilizar esta realidad, tanto en México como en Estados Unidos, para desmantelar los prejuicios racistas.
Según datos del Latino Donor Collaborative Think Tank (LDC), en Estados Unidos viven alrededor de 40 millones de personas de origen mexicano, de las cuales únicamente 4 millones son indocumentadas.
Ana Teresa Ramírez Rodríguez, directora general del LDC, detalló que los migrantes mexicanos tienen una presencia clave en sectores esenciales: representan el 51% en granjas lecheras, el 28% en cuidados de salud auxiliares, el 25% en construcción y agricultura, y el 54.3% en clasificación agrícola.
Además, su impacto económico es significativo: en 2024, los mexicanos nacidos en EE.UU. aportaron 781 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense. De ser una nación independiente, esta comunidad sería la décima economía mundial, y se proyecta que en pocos años escale al cuarto lugar.
A pesar de la retórica antimigrante, la población latina continúa creciendo: 1 de cada 4 jóvenes en EE.UU. es latino y el 26.1% de los menores de 18 años son de origen mexicano. Las mujeres mexicanas representan 1 de cada 6 mujeres en el país y tienen una participación decisiva en las decisiones del hogar.
Otros datos relevantes incluyen que los inmigrantes tienen una tasa de criminalidad 60% menor, aportan casi 100 mil millones de dólares en impuestos anualmente y 1 de cada 5 inmigrantes es empresario, generando millones de dólares en actividad económica.
No obstante, la representación en los medios en inglés sigue rezagada, ya que los mexicanos ocupan apenas el 2.8% de los roles mediáticos, a pesar de constituir el 16% de la población total.