MÉXICO.- El ferrocarril mexicano, uno de los ejes clave en el desarrollo del país, está siendo redescubierto gracias a la tecnología. El pasado 27 de marzo, en una charla organizada por el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, los investigadores Emmanuel de la Vega y Emmanuel Ávila presentaron su innovador estudio sobre la cartografía digital de los ramales del ferrocarril mexicano, un trabajo que fusiona la historia con las herramientas digitales más avanzadas.
Con la moderación de Román Moreno Soto, coordinador del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (CEDIF), los expertos detallaron cómo la digitalización y georreferenciación de los trazos ferroviarios históricos están transformando el campo de la investigación y conservación del patrimonio ferroviario nacional. Según Moreno Soto, vincular los recursos archivísticos del CEDIF con tecnologías modernas es crucial para preservar la memoria histórica de las antiguas rutas ferroviarias.
De la Vega, desarrollador de software en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y con más de 25 años de experiencia en el estudio del ferrocarril mexicano, explicó cómo el acceso a herramientas como Google Earth y Google Maps ha revolucionado el estudio del pasado ferroviario del país. “Hace 20 años no podíamos imaginar tener acceso gratuito a imágenes aéreas y de nivel de calle. Hoy en día, esto nos ha facilitado enormemente la localización de antiguos ramales y estaciones”, comentó De la Vega, quien destacó el uso de satélites y plataformas digitales para identificar y reconstruir rutas abandonadas que, aunque diluidas por el tiempo, aún dejan huella en el paisaje.
Por su parte, Emmanuel Ávila, estudiante de Derecho en la BUAP y especializado en vías ferroviarias, subrayó la importancia de la cartografía digital para rastrear la evolución de las líneas del ferrocarril. “La cartografía ferroviaria no solo es una herramienta técnica, sino una forma de conocer la historia de los lugares. Donde hoy vemos calles, hace años pasaban vías que conectaban comunidades”, explicó Ávila, quien presentó ejemplos donde la digitalización de trazados antiguos revela cómo el ferrocarril influyó en el crecimiento de las ciudades y el desarrollo económico del país.
Los investigadores compartieron cómo la combinación de mapas antiguos, fotografías aéreas históricas y nuevas tecnologías ha permitido una reconstrucción más precisa de la red ferroviaria de México, destacando su importancia en el crecimiento de la población y las economías locales. “El ferrocarril no solo conectaba puntos geográficos, sino que también era un motor para el crecimiento industrial y agrícola de muchas regiones”, comentó Ávila.
El CEDIF, que ha sido una pieza fundamental en el acceso a los recursos históricos, y el uso de herramientas digitales gratuitas, ha sido clave para el éxito de este estudio. Ambos investigadores agradecieron al CEDIF por facilitar el acceso a mapas, documentos y fotos históricas, lo cual ha sido indispensable para trazar los antiguos caminos ferroviarios.
EL APUNTE
Para aquellos interesados en profundizar en este estudio, se invitó al público a seguir las publicaciones del grupo de Facebook “Ferroaficionados División Puebla”, donde se comparten más detalles y hallazgos sobre este fascinante trabajo de recuperación histórica.