MÉXICO.- La trata de personas se ha consolidado como la segunda economía ilícita más lucrativa a nivel mundial, solo detrás del narcotráfico, de acuerdo con el Índice Global de Crimen Organizado 2023. Este delito, que implica la explotación de personas mediante engaño, coerción o violencia, afecta gravemente la seguridad y los derechos humanos, especialmente en la frontera entre México y Estados Unidos.
Así lo expusieron especialistas durante la presentación del informe Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México, publicado por InSight Crime, en el marco del Seminario Permanente La Trata de Personas en un nuevo contexto de riesgos globales, regionales y nacionales, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Un problema enraizado en redes criminales
Alejandro Chanona Burguete, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), destacó que la trata de personas es una de las expresiones más dañinas de la delincuencia organizada, pues no solo atenta contra la integridad física y emocional de las víctimas, sino que también impacta a sus familias y comunidades. Subrayó la importancia de abordar esta crisis desde una perspectiva de seguridad humana, con estrategias enfocadas en la prevención, sanción y atención integral a las víctimas.
El informe revela que la trata de personas en México está vinculada a la porosidad de sus fronteras, la presencia de múltiples organizaciones criminales y su papel como punto clave en el tránsito y destino de migrantes. Además, evidencia la falta de datos suficientes para comprender la magnitud del problema y la inadecuada asignación de recursos para su combate.
Nuevas dinámicas delictivas
Victoria Dittmar, investigadora principal del informe y gerente de proyectos en InSight Crime, explicó que la investigación tomó dos años y se centró en diversas zonas fronterizas para analizar la relación entre el crimen organizado y la trata de personas. Entre los hallazgos más relevantes, destacó que el reclutamiento de víctimas suele ocurrir a través del engaño, ofreciendo oportunidades de empleo falsas a migrantes que, en realidad, terminan atrapados en redes de explotación.
Mario Luis Fuentes Alcalá, titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas de la UNAM, enfatizó que este delito no puede analizarse de forma aislada, ya que está vinculado con otros como el tráfico de personas, desapariciones, violaciones, trabajos forzados y explotación sexual y laboral.
Por su parte, el periodista Ignacio Alvarado Álvarez, también investigador del informe, denunció que el fenómeno se encuentra profundamente infiltrado en instituciones estatales, donde existe un “silencio cómplice” que dificulta su erradicación. Además, alertó sobre la vulnerabilidad de ciertos sectores de la población, como mujeres jóvenes y la comunidad LGBT+, quienes son víctimas de explotación y violencia sistemática.
Datos alarmantes
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en enero de 2025 se registraron 41 víctimas de trata en México, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 615. Además, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas reportó 12,600 personas desaparecidas en 2024, de las cuales aproximadamente 3,700 eran mujeres, principalmente de entre 15 y 24 años.
Ante este panorama, los expertos coincidieron en la urgencia de fortalecer políticas públicas que enfrenten la trata de personas desde una perspectiva integral, garantizando justicia para las víctimas y combatiendo la impunidad que permite la continuidad de este delito.