MÉXICO.- La regulación de la inteligencia artificial (IA) se presenta como un desafío complejo que involucra intereses económicos de empresas, gobiernos y la academia. Según el investigador emérito de la UNAM y consejero de la Fundación UNAM, Jaime Urrutia Fucugauchi, la normatividad de esta tecnología no podrá ser decidida exclusivamente por los gobiernos, sino que requiere un esfuerzo conjunto a nivel internacional.
El interés en regular la IA ha surgido debido a su carácter disruptivo, similar a otras innovaciones como internet y las redes sociales. Sin embargo, la implementación de estas regulaciones sigue siendo incierta, así como las sanciones para quienes las incumplan. Urrutia Fucugauchi destaca la necesidad de que organismos como la ONU trabajen para evitar aplicaciones destructivas de la IA, incluyendo la fabricación de drogas sintéticas, armamento y su uso en actividades criminales.
Durante la reciente Cumbre Mundial de la IA en París, se reafirmó la importancia de la colaboración entre gobiernos, empresas, academia y sociedad civil para abordar los retos de esta tecnología. Además, se anunció que en octubre de este año se llevará a cabo el Foro de París sobre la Paz, donde se discutirán estrategias para el desarrollo y la regulación de la IA.
Desmitificando la Inteligencia Artificial
Carlos Ignacio Hernández Castellanos, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, señala que es fundamental entender la IA antes de utilizarla. La aparición de herramientas como ChatGPT ha reavivado debates sobre su impacto en el empleo, la privacidad y la ética. Aunque la IA ofrece perspectivas innovadoras, también puede generar respuestas incoherentes y reproducir sesgos presentes en los datos con los que se entrena.
Hernández Castellanos enfatiza la importancia de un consumo responsable de la IA y la necesidad de regular a las empresas que adquieren y manejan información personal. Además, destaca la “guerra” actual entre plataformas como ChatGPT y DeepSeek, comparándola con disputas tecnológicas del pasado, como la competencia entre Yahoo y Google o MySpace y Facebook.
Impacto y Futuro de la Inteligencia Artificial
Por su parte, Carlos Artemio Coello Coello, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, subraya que la IA tendrá un impacto significativo en todas las actividades humanas, por lo que es esencial mantenerse informado mediante fuentes confiables. Además, advierte que la IA puede sustituir a los seres humanos en ciertas tareas, generando preocupaciones sobre la creatividad y la originalidad. En este sentido, menciona la postura de Noam Chomsky, quien considera que herramientas como ChatGPT podrían representar “la muerte de la creatividad”.
Sin embargo, Coello Coello también destaca los aspectos positivos de la IA, como su aplicación en el diseño de medicamentos y el desarrollo acelerado de vacunas. Para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos, el investigador aboga por una regulación equilibrada que no inhiba la investigación, pero que también contemple medidas para reducir su impacto ambiental y prevenir su uso indebido.
En definitiva, la IA se perfila como una tecnología de gran potencial, pero su regulación y correcta implementación seguirán siendo retos cruciales en los próximos años.