MÉXICO.- En el marco del Día Mundial de la Radio, establecido por la ONU y la UNESCO el 13 de febrero, los académicos Magda Lillalí Rendón García y Hugo Sánchez Gudiño analizaron la evolución de este medio en la era digital, destacando sus fortalezas, debilidades y la manera en que las nuevas audiencias, especialmente los jóvenes, consumen sus contenidos.
A pesar del avance tecnológico, la radio sigue siendo un medio fundamental en la comunicación y el entretenimiento, adaptándose a nuevas plataformas como el internet, aplicaciones móviles y la inteligencia artificial. Datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en su Reporte de Niveles de Audiencia de Radio de junio de 2024 indican que en la Ciudad de México se registró el encendido radiofónico más alto con 11.02%.
El horario de mayor audiencia fue de 09:00 a 10:00 horas, con un 19.39% en la Ciudad de México y 9.38% en Morelos. Además, la audiencia estuvo equitativamente dividida entre hombres y mujeres, con una mayor concentración de oyentes de 35 años en adelante en la capital y de 18 a 54 años en Morelos.
“La palabra alcanza lejos”, historia colectiva sobre Radio Huayacocotla
Las estaciones más escuchadas transmiten principalmente géneros como música grupera/tropical, baladas en español y pop. Entre las de mayor rating destacan La Ke Buena FM, Joya 93.7 FM y La Mejor FM. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumos de Contenidos Audiovisuales 2024 del IFT, el 33% de las personas escuchan la radio un promedio de 2.9 horas diarias, predominando horarios de consumo entre las 6:00 a.m. y el mediodía.
Sánchez Gudiño subraya que la radio sigue siendo uno de los medios de comunicación más influyentes en el ámbito social, político, económico y cultural. Además, enfatiza su papel en la lucha contra la desinformación y las noticias falsas. Por su parte, Rendón García destaca la capacidad de la radio para llegar a comunidades alejadas, facilitando la difusión de información vital, cultura y educación, en particular a través de las radiodifusoras indigenistas.
En el sector privado, la radio ha sabido innovar a través de la tecnologización de la industria radiofónica y la incorporación de la inteligencia artificial, permitiendo una mayor interactividad con sus audiencias. Sin embargo, algunas radiodifusoras comunitarias y públicas han tenido dificultades para adaptarse debido a limitaciones económicas.
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón indicaron que la radio sigue siendo parte de su consumo diario, principalmente en automóviles, y que sus intereses incluyen noticias, el estado del tiempo, situación vehicular y entretenimiento. Entre sus estaciones preferidas mencionaron W Radio, Radio Disney, 97.7, Alfa 91.3 y La Romántica 96.7 FM.
Con todo esto, la radio sigue vigente, crece y se transforma, consolidándose como un medio universal y relevante en la era digital.