PUEBLA, MÉXICO.- La ciencia está presente en cada aspecto de la vida cotidiana, desde la geometría de un salón de clases hasta las burbujas de jabón. Con el objetivo de acercar este conocimiento a niños y niñas de comunidades marginadas, estudiantes universitarios participan en el proyecto “Descubriendo Pequeños Científicos” (DPC), coordinado por Patricia Mendoza Méndez y Honorina Ruiz Estrada, académicas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP.
Desde su implementación en 2021, en colaboración con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), este programa busca garantizar una educación inclusiva y equitativa en comunidades de alta y muy alta marginación del estado de Puebla. Además de divulgar la ciencia, el proyecto fomenta la vocación de servicio entre los estudiantes universitarios, quienes se convierten en agentes de cambio en estas comunidades.
Un esfuerzo multidisciplinario
El proyecto involucra a alumnos de Electrónica, Química, Biotecnología y Diseño Gráfico, quienes aportan desde su especialidad para enriquecer los talleres. La iniciativa también cuenta con el respaldo de la Incubadora BUAP y la colaboración de académicos como Olivia Hernández Cruz, de la Facultad de Ciencias Químicas.
Las actividades no sólo se enfocan en la divulgación, sino también en la investigación educativa, un área que coordina la doctora Honorina Ruiz Estrada. A lo largo de los años, se han implementado proyectos innovadores, como la exploración del pensamiento algebraico en niños de preescolar. Estos esfuerzos han dado frutos, pues dos estudiantes de posgrado han obtenido su título con tesis basadas en estas experiencias.
Aprender enseñando
Estudiantes como Flor Galeana Juárez y Judith Sánchez Tepal, de la Licenciatura en Física Aplicada, han encontrado en este proyecto una oportunidad para aprender mientras enseñan. Galeana Juárez imparte talleres sobre bacterias, sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de la higiene. Por su parte, Sánchez Tepal, quien inicialmente se interesó en la organización de las actividades, descubrió su pasión por trabajar directamente con los niños y niñas.
Los temas abordados en los talleres incluyen electricidad, luz, sonido, formación de constelaciones y nebulosas. A través del programa “Del aula al universo”, los niños y sus familias pueden observar el cielo con telescopios, maravillándose al ver la luna por primera vez en detalle.
Expansión y colaboraciones internacionales
El equipo de “Descubriendo Pequeños Científicos” sigue creciendo con la incorporación de docentes como Areli Montes Pérez y Juan Nieto Frausto, así como Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Además, se han establecido colaboraciones con el doctor Marcelo Caplan, del Departamento de Ciencias y Matemáticas de Columbia College Chicago, quien organizó un taller sobre electromagnetismo en celdas solares.
Un esfuerzo que debe continuar
En el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es crucial subrayar la importancia de este tipo de iniciativas para cerrar la brecha de género en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). A pesar del crecimiento del 42% en la matriculación femenina en estos programas entre 2012 y 2021, las mujeres siguen siendo minoría en estos campos.
El proyecto “Descubriendo Pequeños Científicos” representa un esfuerzo invaluable para fomentar vocaciones científicas desde la infancia, permitiendo que niños y niñas descubran su potencial y sueñen con un futuro en la ciencia.