MÉXICO.- En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) compartieron su visión sobre la situación actual de las mujeres en los ámbitos científicos en México. Si bien su participación ha crecido en los últimos años, el cambio avanza lentamente y persisten desigualdades que es necesario superar.
Brechas de género en la ciencia
Isabel Hubard Escalera, directora del Instituto de Matemáticas de la UNAM, destaca que el problema no es solo numérico (según la UNESCO, el promedio mundial de investigadoras es del 33.3 %), sino también estructural. Las mujeres enfrentan obstáculos visibles e invisibles, como evaluaciones académicas inequitativas o estereotipos que las encasillan en roles distintos a los de sus pares varones. “Las comparaciones son constantes: el hombre es comprensivo, pero si una mujer actúa igual, es débil; él es fuerte, ella es intransigente”, explica Hubard.
Guadalupe Lucio Gómez-Maqueo, secretaria General de la Facultad de Ciencias, enfatiza que la desigualdad es más evidente en los niveles más altos del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), donde la presencia femenina disminuye drásticamente. Además, en contextos de vulnerabilidad económica, las familias suelen priorizar la educación de los hijos varones sobre la de las mujeres.
En la Facultad de Ciencias de la UNAM, la diferencia de género es notoria en algunas carreras. De los 11,161 estudiantes de licenciatura en el ciclo 2024-1, el 60.87 % son hombres y el 39.13 % mujeres. La brecha es más marcada en disciplinas como matemáticas, matemáticas aplicadas, física y ciencias de la computación, mientras que en actuaría y biología la presencia femenina es mayor.
Entre el personal académico, la disparidad es menor: 275 profesores de tiempo completo son hombres y 225 mujeres. Sin embargo, en los niveles más altos del SNII la diferencia se amplía hasta alcanzar un 80 % de hombres y solo un 20 % de mujeres en el nivel III.
En los centros e institutos de investigación científica de la UNAM, según la Agenda Estadística 2024, de los 3,123 académicos, 2,016 son hombres y 1,107 mujeres. En el Instituto de Matemáticas, apenas el 22.9 % de los investigadores son mujeres.
Propuestas para fomentar la equidad
Las académicas coinciden en que el cambio debe comenzar desde la infancia. Guadalupe Lucio subraya la importancia de promover el interés por la ciencia desde el nivel preescolar y de visibilizar la labor de las mujeres científicas. Recuerda que la Facultad de Ciencias ha tenido egresadas y académicas destacadas, como la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y reconocidas científicas como Alejandra Jáidar, Silvia Torres Castilleja y Ana María Cetto.
Isabel Hubard enfatiza la necesidad de implementar políticas institucionales de contratación y promoción con criterios de igualdad y no discriminación. Además, destaca la importancia de erradicar la violencia de género dentro de la academia y fomentar la participación de las mujeres en todas las áreas del conocimiento.