Fotografía: UNAM

Monitorean asteroide 2024 YR4 ante posibilidad de impacto con la Tierra

En CIENCIA Y TECNOLOGÍA Mauricio Cárdenas

MÉXICO.- Aunque la probabilidad de impacto es baja, el asteroide 2024 YR4 es objeto de vigilancia constante por parte de la comunidad científica internacional. Con una posibilidad de 1.5 por ciento de colisionar con la Tierra en diciembre de 2032, organismos como la NASA y la Agencia Espacial Europea han activado protocolos para su monitoreo y análisis.

La investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, Guadalupe Cordero Tercero, explicó que cualquier objeto con una probabilidad superior al 1% de impacto es motivo de atención. Aunque no representa una amenaza inminente, su trayectoria podría modificarse con el tiempo, lo que hace necesario su seguimiento.

Estrategias para desviar su curso

Con un diámetro estimado de 40 a 100 metros, el asteroide fue descubierto en diciembre de 2024 y ha sido incorporado al programa de la Red Internacional de Alerta de Asteroides. La ONU ha activado su Protocolo de Seguridad Planetaria, y se estudian estrategias para desviar su trayectoria en caso de que el riesgo de impacto aumente.

Entre las opciones consideradas está el uso de naves espaciales para alterar su curso, una técnica que ya se probó con éxito en la misión DART de la NASA en 2022, cuando una sonda impactó contra un asteroide para modificar su recorrido.

Los asteroides y su impacto en la historia

Los asteroides son remanentes de la formación del Sistema Solar y se encuentran principalmente en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. Sin embargo, algunos, como el 2024 YR4, tienen órbitas que los acercan a la Tierra.

A lo largo de la historia han ocurrido colisiones significativas, como la Explosión de Tunguska en 1908, que arrasó 80 millones de árboles en Siberia, o el Bólido de Cheliábinsk en 2013, cuyo impacto en Rusia liberó una energía 30 veces superior a la bomba de Hiroshima.

El monitoreo y estudio de asteroides es clave para la seguridad planetaria, señaló Cordero Tercero, quien enfatizó la necesidad de identificar y vigilar aquellos que se encuentran entre 140 metros y un kilómetro de diámetro.

La vigilancia del 2024 YR4 continuará en los próximos años, con el objetivo de analizar su trayectoria y, de ser necesario, actuar para evitar una posible colisión con la Tierra.

Con información de la UNAM

Deja un comentario

Your email address will not be published.

*

LO ÚLTIMO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ir Arriba