- La comunidad mexicana en EE.UU. sigue siendo un pilar económico y social clave, aunque enfrenta retos como la precariedad laboral, las políticas migratorias restrictivas y la crisis del fentanilo.
MÉXICO.- La comunidad mexicana en Estados Unidos desempeña un papel fundamental en la economía de ese país, con una notable presencia en sectores clave como la construcción, manufactura, alojamiento y servicios alimentarios. De acuerdo con la académica de la Facultad de Economía de la UNAM, Laura Vázquez Maggio, los migrantes de segunda generación también destacan en ventas minoristas, cuidados y asistencia social.
Distribución y estados de origen
En su participación en el coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”, Vázquez Maggio presentó avances de su libro “México(s) en Estados Unidos: Estudio socio-estadístico sobre las comunidades mexicanas en EU”, donde analiza datos sobre 37.8 millones de connacionales en los 50 estados de la Unión Americana.
Entre los estados mexicanos con mayor migración hacia EE.UU. destacan:
- Michoacán
- Guerrero
- Guanajuato
- Oaxaca
- Puebla
Mientras que los estados estadounidenses con mayor población mexicana son:
- California
- Texas
- Illinois
- Nueva York
- Florida
Política y relaciones bilaterales
Durante el encuentro académico, el investigador del CISAN, Raúl Benítez Manaut, señaló que el expresidente estadounidense Donald Trump ha intensificado su discurso contra los cárteles de la droga, exigiendo acciones concretas por parte del gobierno mexicano. Sin embargo, advirtió que muchas de sus iniciativas están limitadas en su ejecución debido a su carácter unilateral.
Por su parte, Paz Consuelo Márquez Padilla, también investigadora del CISAN, destacó el estilo populista de Trump, señalando que su liderazgo personalista tiende a debilitar la democracia liberal y concentrar el poder. Asimismo, enfatizó que el expresidente considera a México y China como sus principales adversarios: a México en temas migratorios y a China en materia económica.
El desafío del fentanilo
Otro de los temas abordados en el coloquio fue el impacto del fentanilo en la crisis de adicciones en ambos países. La académica María Elena Medina-Mora Icaza alertó sobre el aumento del consumo de esta sustancia en México, donde se detecta su uso desde los 15 años, generando una fuerte dependencia.
La experta subrayó que el tráfico de fentanilo involucra precursores químicos provenientes de China, India, Corea del Sur y Alemania, y que su producción en México se ha expandido más allá de Guerrero, Nayarit y la zona del llamado Triángulo Dorado (Sinaloa, Chihuahua y Durango).
Medina-Mora insistió en la necesidad de un enfoque conjunto entre México y Estados Unidos para abordar el problema desde la corresponsabilidad. “Este es un fenómeno de oferta y demanda que requiere investigación y acciones coordinadas”, concluyó.