Fotografía: Especial

Sincretismos, semejanzas y diferencias en los ritos de fin de año indígena serán abordados en dos conversatorios virtuales

En MIXCOATL Redacción Leviatán
  • Portavoces de diferentes lenguas indígenas y promotores culturales compartirán las particularidades de las tradiciones navideñas en sus comunidades

MÉXICO.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), invita a seguir la transmisión de los conversatorios virtuales “Otras navidades. Tradiciones navideñas en los pueblos indígenas” y “Año nuevo. Renovación de ciclos.”

Dirigidos a todas las personas interesadas en conocer a profundidad los aspectos simbólicos de las festividades invernales que tienen lugar en los pueblos y comunidades indígenas, los conversatorios contarán con la presencia de portadoras y portadores culturales y hablantes de lenguas originarias, así como de gestoras y gestores culturales; quienes compartirán con la audiencia los aspectos más relevantes tanto de las tradiciones navideñas, como de los rituales de fin de año.

Los festejos de Navidad tienen su origen en la época colonial, en la cual se realizaban como un mecanismo de evangelización hacia a los pueblos indígenas. Sin embargo, el efecto de estas celebraciones no fue el mismo en todas las comunidades, lo que provocó distintos sincretismos.

Por otro lado, aunque la celebración de año nuevo traspasa las fronteras, en las comunidades indígenas de México también se relaciona con la renovación de las autoridades tradicionales a través de la ceremonia de “cambio de mando”, en la cual las autoridades salientes hacen entrega del “bastón de mando” a quienes toman su lugar en la mediación de conflictos, la toma de decisiones, y la preservación de la armonía  y el orden comunitarios.

Estas charlas tendrán lugar el viernes 13 y jueves 17 de diciembre a las 11:00 h a través de FB Live, en el perfil CulturasPopularesOficial.

“Otras navidades”, el primero de estos conversatorios, reunirá a portadoras y portadores de las lenguas tseltal, tsotsil y náhuatl de los estados de Chiapas, Veracruz y Puebla, quienes compartirán las similitudes y diferencias entre sus respectivas tradiciones navideñas, así como los sincretismos entre la cosmología indígena y las creencias católicas y cristianas.

Moderada por la jefa del Departamento de Arte Popular de la DGCPIU, Amparo Rincón, la mesa contará con la presencia de dos portadoras de la lengua náhuatl:  Edmunda Romero Camilo (Soledad Atzompa, Veracruz), reconocida maestra tejedora y portadora de los saberes del tejido de lana, el teñido con tintes naturales y el uso del telar de cintura; y Gilberta Mendoza Salazar (Tempexquixtla, Huatlatlauca, Puebla), licenciada en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional especializada en temas de Educación, Comunicación Intercultural y Derechos Humanos de los pueblos y comunidades indígenas.

También participará la licenciada en Educación Indígena Reina Gómez Ruiz (San Juan Chamula, Chiapas), portadora de la lengua tsotsil, quien se ha desempeñado como intérprete y traductora de esta lengua en instancias como la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y en la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes; además, ha sido promotora de su lengua en la Biblioteca Vasconcelos y en el Centro de Desarrollo Comunitario Familiar .Juárez Maza, en la Ciudad de México.

Finalmente, para hablar de las prácticas que tienen lugar en las comunidades tseltales durante la navidad, estará presente el licenciado en Educación Indígena, promotor cultural y portador de la lengua tseltal, Sebastián Guzmán Luna (Majosik, Tenejapa, Chiapas).

Con estas actividades la DGCPIU promueve la difusión y el reconocimiento de las prácticas ceremoniales comunitarias, las expresiones identitarias y la diversidad presente en las creencias y cosmogonía de los pueblos.

Año nuevo. Renovación de ciclos

La festividad del año nuevo, aunque es una celebración internacional que marca el inicio de un nuevo ciclo anual, en donde se deja el pasado atrás y sus enseñanzas, esperando que el nuevo año que comienza sea mejor que el que se deja. El año nuevo es una etapa de renovación, de nuevos propósitos y proyectos.

Sin embargo, en la mayoría de los pueblos indígenas, por este simbolismo de renovación, es la fecha en que se celebra el cambio de mando de las autoridades tradicionales. Este cambio se simboliza con la entrega del “bastón de mando” por parte de las autoridades salientes a las nuevas, cuya responsabilidad es mediar en los conflictos, tomar decisiones en casos que atañen a la comunidad y mantener el orden y armonía entre la comunidad.

Las autoridades tradicionales, son elegidas debido a su prestigio, reconocimiento, sabiduría y trayectoria en la comunidad. Las autoridades reciben nombres distintos de acuerdo a la comunidad de pertenencia, pueden ser topiles, mayores, mayordomos, gobernadores, diputados o dibutados, fiscales, entre otros.

Por ello y con la intención de conocer más sobre el significado del año nuevo entre los pueblos indígenas participarán en este conversatorio virtual  “Año nuevo. Renovación de ciclos” participarán la y los promotores culturales Flavia Alicia Juárez Manzano (San Sebastián de Aparicio, Puebla), Gerardo López Gómez (Chanal, Chiapas) y Miguel Ángel Ramírez González(San Jerónimo, Silacayoapilla, Oaxaca), quienes,  moderados por Sebastián Guzmán Luna, abordarán las prácticas que marcan el cierre de un ciclo anual y el inicio del siguiente.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

*

LO ÚLTIMO DE MIXCOATL

Ir Arriba