PUEBLA, MÉXICO.- Antiguos textos en totonaco, náhuatl, mixteco o huasteco son algunas de las tantas joyas poco conocidas que resguarda la Biblioteca Palafoxiana, este imponente recinto en Puebla que es Memoria del Mundo por la Unesco por ser uno de los más ricos en acervo del continente Americano.
La existencia de estos libros en el sitio no es casualidad, pues como explica el historiador, académico y gestor cultural Fabián Valdivia Pérez, son obras que llegaron a la biblioteca para la formación de sacerdotes que, a su vez, adoctrinaron a los naturales en los siglos XVI al XIX.
En la conferencia “Voces en Diálogo: Los libros en lenguas originarias de la Biblioteca Palafoxiana”, realizada este miércoles, explicó que su rastreo entre el acervo de más de 5 mil libros que tiene la biblioteca, fue producto de una exhibición y trabajo documental sobre textos vinculados a lenguas indígenas.
Como resultado, se encontró el interés de la diócesis y los sacerdotes de la época por educar nuevos clérigos en las lenguas originarias.
Pues es que, señala el especialista, uno de los elementos que reformó Palafox en el seminario fue que los seminaristas hablaran por lo menos una de las siete lenguas diferentes que se hablaban en el territorio
“Justamente esta idea de las lenguas indígenas se da hablar, estamos hablando ya de mediados del siglo XVII, es muy distinta a lo que motiva a los primeros franciscanos y dominicos a las gramáticas y las lenguas. Ha pasado un siglo y han cambiado las cosas y, sobre todo, estamos hablando de una diócesis con muchísimo poder”, señala Valdivia.
El mismo Palafox lo aclaró en una serie de cartas donde hace recomendaciones a las diócesis:
“Supuesto que la Doctrina se ministra a los Indios en su idioma, bien se ve quán necesario será el hacerse eminentes en su lengua, porque en tanto servirán los conceptos, en quanto los manifestaren las palabras; y assi conviene sumamente, que siempre se egerciten en ella, y vayan haciendo observaciones, aprendiendo más cada día, y facilitándose en el predicar, y egercitar, y usar de las más claras, eficaces, y naturales frases de la lengua en que predican; asegurándose, que mientras en esto no hicieren particular estudio, no cumplen con su obligación, ni satisfarán a su conciencia (sic)”. -Juan de Palafox y Mendoza (1646); Epistola II exhortadora a los curas y beneficiados de la Puebla de los Ángeles.
Fabián Valdivia, también actual director del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), destaca la relevancia de los textos no sólo por su valor histórico sino también por su contenido, pues si bien muchos de ellos son evangelizadores, también hay otros en los que resalta su carácter teológico e incluso de poesía y narrativa.
“Entender y saber el uso de estos libros en función de los manuscritos, los intereses jesuitas, de los intereses de las diócesis, es un tema que todavía está por iniciarse”, concluyó.
A continuación se muestra una lista de algunas de las obras en lenguas originarias que se preservan en la Biblioteca Palafoxiana.
OBRAS
- 1571 Alonso de Motolinia (1496-1584); “Vocabulario en lengua mexicana y castellana de Molina”
- 1577 Juan de la Anunciación (1514?-1594); “Sermonario en lengua mexicana española, donde se contiene (por el orden del Missal Romano) dos sermones en todas las dominicas y festividades principales de todo el año; y otro en las fiestas de los santos… con un cathecismo en lengua mexicana y española con el calendario”
- 1593 Francisco Alvarado (1560-1603); “Vocabulario en lengua misteca, hecho por padres de la Orden de Predicadores”,
- 1606 Juan Bautista; “Sermonario en lengua mexicana” (texto en náhuatl y español).
- 1611 Martín de León; “Camino del cielo en lengua mexicana, con todos los requisitos necesarios para conseguir este fin, co[n] todo lo que un Xpi[sti]ano debe creer, saber, y obrar, desde el punto que tiene uso de razón, hasta que muere”
- 1614 Martín de León; “Primera parte del sermonario del tiempo de todo el año dedicado en lengua Mexicana”
- 1645 Horacio Carochi; “Arte de la lengua mexicana: con la declaración de los adverbios della”.
- 1713 Manuel Pérez; “Arte de el idioma mexicano”
- 1726 Antonio Gastelu; “Arte de la lengua mexicana”
- 1723 Manuel Perez; “Cathecismo Romano traducido en castellano, y mexicano” (texto bilingüe en español y náhuatl)
- 1750 Antonio de los Reyes; “Arte en lengua mixteca. Compuesto por el padre Fray Antonio de los Reyes, del Sagrado Orden de Predicadores, Vicario de Tepuzculula”
- 1752 José Zambrano Bonilla “Arte de lengua totonaca: Conforme a el arte de Antonio Nebrija / compuesto por D. Joseph Zambrano Bonilla… Una doctrina de la lengua de Naolingo, con algunas voces de la lengua de aquella Sierra, y de ésta de acá, que por orden de su IIIma se imprime, su author el Lic. D. Francisco Domínguez”
- 1767 Carlos Tapia Zenteno; “Noticia de la huasteca… y copioso Diccionario para facilitar su inteligencia”
- 1817 “Manualito para administrar el viatico y extremauncion en idioma mexicano”
- 1819 “Pequeño catecismo impreso en el idioma mexicano, siguiendo el orden mismo de sus preguntas y respuestas, para la mejor instrucción de los feligreses Indios, y de los que comienzan a aprender dicho idioma”
- 1835 “Explicación clara y sucinta de los principales misterios de nuestra fé. Oración dominical, mandaminetos y sacramentos en el idioma mexicano”
- 1837 “Catecismo en idioma mixteco: segun se habla en los cuartos de la Misteca Baja, que pertenecen al Obispo de Puebla formado nuevamente de Orrden del Exmo. e IIImo. Sr. Obispo Dr. D. Francisco Pablo Vázquez; impreso a sus espensas. Por una Comisión de Curas”
- 1856 Diego Baalenque “Arte del idioma tarasco”
- 1887 Daniel G. Brinton; “Ancient nahuatl poetry: cointaining the nahuatl text of XXVII ancient mexican poems, with translation, introduction notes and vocabulary”
- 1895 Antonio Peñafiel; “Fábulas de Esopo en idioma mexicano” (textos recopilados posteriormente en los Cantares Mexicanos)
- 1905 Francisco Delmar; “Lenguas indígenas de México. Familia Mixteco-Zapoteca y sus relaciones con el Otomí.- Familia Zoque.- Mixe.- Chontal.- Huave y Mexicano, Por Francisco Delmar, miembro de la Sociedad Filológica de París”